Ciclos sectoriales y políticas macroeconómicas : reflexiones acerca de los ciclos en la lechería argentina a la luz de las experiencias internacionales

El complejo lácteo argentino se ha caracterizado históricamente por la recurrencia de ciclos económicos asociados a las alzas y bajas en la demanda interna, y a la existencia de mercados internacionales distorsionados por subsidios y prácticas proteccionistas. Estos ciclos se han expresado en sucesivos excesos y déficits en la oferta de leche, que impactaron de manera asimétrica en los actores, recayendo los ajustes, las más de las veces, en los productores primarios. Este compartimiento se haya en la base de frecuentes conflictos intersectoriales, en un complejo caracterizado por una débil regulación estatal y por la ausencia de mecanismos de coordinación sistémica intersectorial. La experiencia de los noventa, con una dinámica expansiva asentada en el mercado interno y en el mercado regional (Mercosur), y en formas individuales y asimétricas de coordinación y articulación, y la crisis desatada a findes de la década lleva a nuevos replanteos en las relaciones entre los actores y a incipientes innovaciones institucionales. Al mismo tiempo, señala la necesidad de ahondar en la reflexión sobre las articulaciones entre el ciclo sectorial, las variables macroeconómicas y los ciclos internacionales, y sobre las principales trabas que dificultan la creación de nuevas instituciones en este sector.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gutman, Graciela E., Guiget, Edith, Lavarello, Pablo José
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Subjects:COMERCIALIZACION, COSTES, INDUSTRIA, LECHE, PRODUCCION,
Online Access:http://localhost:8080/greenstone3/library/collection/todo/document/ciclos_v15_n29_08
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El complejo lácteo argentino se ha caracterizado históricamente por la recurrencia de ciclos económicos asociados a las alzas y bajas en la demanda interna, y a la existencia de mercados internacionales distorsionados por subsidios y prácticas proteccionistas. Estos ciclos se han expresado en sucesivos excesos y déficits en la oferta de leche, que impactaron de manera asimétrica en los actores, recayendo los ajustes, las más de las veces, en los productores primarios. Este compartimiento se haya en la base de frecuentes conflictos intersectoriales, en un complejo caracterizado por una débil regulación estatal y por la ausencia de mecanismos de coordinación sistémica intersectorial. La experiencia de los noventa, con una dinámica expansiva asentada en el mercado interno y en el mercado regional (Mercosur), y en formas individuales y asimétricas de coordinación y articulación, y la crisis desatada a findes de la década lleva a nuevos replanteos en las relaciones entre los actores y a incipientes innovaciones institucionales. Al mismo tiempo, señala la necesidad de ahondar en la reflexión sobre las articulaciones entre el ciclo sectorial, las variables macroeconómicas y los ciclos internacionales, y sobre las principales trabas que dificultan la creación de nuevas instituciones en este sector.