Incidencia de la participación en el empoderamiento personal y familiar, el poder de agencia y la autogestión comunitaria de un grupo emprendedor liderado por mujeres

En estos últimos tiempos, en los que la desocupación se ha instalado en nuestra sociedad, muchas mujeres han decidido encarar un emprendimiento para generar, aportar y/ o aumentar los ingresos hogareños, motivadas por diversos motivos pero, especialmente, por la falta de trabajo. En esta ocasión realizamos un estudio de caso de un grupo liderado por mujeres que se dedicó a la producción de alimentos en Tandil. Este trabajo se propone analizar la incidencia de la participación de estas mujeres en dicho emprendimiento en el empoderamiento personal y familiar, el poder de agencia y la autogestión comunitaria. La metodología utilizada se basó en entrevistas semi estructuradas y en profundidad a las mujeres integrantes del grupo y a profesionales técnicos que trabajan con el grupo, como también en recolección de información secundaria.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mulazzi, Laura Patricia
Other Authors: Pizarro, Cynthia Alejandra
Format: info:eu-repo/semantics/acceptedVersion biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Subjects:MUJERES, MANO DE OBRA FEMENINA, AGRICULTURA, GANADERIA, SUELO MINERAL, DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, TURISMO,
Online Access:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012mulazzilaura
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En estos últimos tiempos, en los que la desocupación se ha instalado en nuestra sociedad, muchas mujeres han decidido encarar un emprendimiento para generar, aportar y/ o aumentar los ingresos hogareños, motivadas por diversos motivos pero, especialmente, por la falta de trabajo. En esta ocasión realizamos un estudio de caso de un grupo liderado por mujeres que se dedicó a la producción de alimentos en Tandil. Este trabajo se propone analizar la incidencia de la participación de estas mujeres en dicho emprendimiento en el empoderamiento personal y familiar, el poder de agencia y la autogestión comunitaria. La metodología utilizada se basó en entrevistas semi estructuradas y en profundidad a las mujeres integrantes del grupo y a profesionales técnicos que trabajan con el grupo, como también en recolección de información secundaria.