Comercialización de la quinua peruana : Restricciones y oportunidades para mejorar la inserción en el mercado internacional

Las estrategias de inserción de los productos agrícolas en el mercado internacional, es una condición necesaria para superar restricciones, generar nuevas oportunidades comerciales, elevar la eficiencia y promover el desarrollo especialmente en aquellos productos cuyo consumo doméstico es bajo. La quinua es uno de los productos que en la actualidad evidencia un mayor dinamismo en el comercio mundial, produciéndose principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador. En el Perú, la producción y comercialización de la quinua se ha incrementado, por ser un alimento de gran demanda, representando un buen potencial de oportunidades comerciales, a la vez genera empleo. El Perú como primer productor y exportador en el año 2016 registró una producción de 79.269 t. Asimismo, en el 2017 exportó 52.043 t, con un valor de $122.127 millones, siendo el sustento alimenticio y económico de más de 70 mil productores. Por lo tanto, debido a la gran importancia del comercio de la quinua en el desarrollo de la economía de este país, surge la pregunta de investigación: ¿cuáles son las restricciones y nuevas oportunidades del subsistema comercial de la quinua peruana, para mejorar la inserción en el mercado internacional?. Para abordar la pregunta de investigación se utilizó el siguiente objetivo: mejorar la inserción en el mercado internacional del subsistema comercial de la quinua peruana de exportación, a través de la identificación de las restricciones y la generación de nuevas oportunidades comerciales. Para el logro del objetivo, se utilizaron herramientas de diagnóstico aplicadas al subsistema comercial de la quinua en Perú, como el Análisis Estructural Discreto (AED), Diamante de Porter, Matriz FODA y Matriz Ansoff. Además, se complementó con fuentes de información primaria, mediante entrevistas a los principales actores relacionados con la exportación de quinua. Del análisis AED, se obtuvo que el ambiente institucional del subsistema comercial apalancó su crecimiento mediante los tratados comerciales firmados entre Perú y sus principales socios. Sin embargo, se ha omitido realizar acciones internas y externas necesarias, como los protocolos no arancelarios, para aprovechar estos acuerdos. También, se evidenció un bajo enforcement que restringe el crecimiento de este subsistema comercial. Desde el ambiente organizacional, se halló que los actores presentan una heterogeneidad del nivel cultural, económico, social y educativo, los cuales son restricciones que incrementaron el nivel de oportunismo, informalidad, información asimétrica y contratos incompletos. En el ambiente tecnológico, se evidenció que las restricciones fueron la falta de valor agregado en los granos de exportación y los altos costos en logística y en certificaciones. En el análisis del diamante de Porter, se encontró que este subsistema comercial se apalanca en factores básicos y tiene escasos factores especializados, los cuales restringen un crecimiento a largo plazo. Respecto a la demanda, se hallaron nuevas oportunidades derivadas del aumento de los costos de salud, envejecimiento de población, aumento de obesidad y cambios culturales en los hábitos de consumo de los principales países importadores de quinua. Por último, se concluye que de la vinculación de las matrices FODA y ANSOF, la estrategia para mejorar la inserción de la quinua peruana en los mercados internacionales existentes es la diferenciación o desarrollo de nuevos productos a base de quinua.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Salcedo Herrera, David
Other Authors: Idígoras, Gustavo
Format: masterThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Subjects:CHENOPODIUM QUINOA, COMERCIO INTERNACIONAL, PERU, PLANIFICACION ESTRATEGICA, OFERTA Y DEMANDA, HABITOS ALIMENTARIOS, ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO,
Online Access:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019salcedoherreradavid
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las estrategias de inserción de los productos agrícolas en el mercado internacional, es una condición necesaria para superar restricciones, generar nuevas oportunidades comerciales, elevar la eficiencia y promover el desarrollo especialmente en aquellos productos cuyo consumo doméstico es bajo. La quinua es uno de los productos que en la actualidad evidencia un mayor dinamismo en el comercio mundial, produciéndose principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador. En el Perú, la producción y comercialización de la quinua se ha incrementado, por ser un alimento de gran demanda, representando un buen potencial de oportunidades comerciales, a la vez genera empleo. El Perú como primer productor y exportador en el año 2016 registró una producción de 79.269 t. Asimismo, en el 2017 exportó 52.043 t, con un valor de $122.127 millones, siendo el sustento alimenticio y económico de más de 70 mil productores. Por lo tanto, debido a la gran importancia del comercio de la quinua en el desarrollo de la economía de este país, surge la pregunta de investigación: ¿cuáles son las restricciones y nuevas oportunidades del subsistema comercial de la quinua peruana, para mejorar la inserción en el mercado internacional?. Para abordar la pregunta de investigación se utilizó el siguiente objetivo: mejorar la inserción en el mercado internacional del subsistema comercial de la quinua peruana de exportación, a través de la identificación de las restricciones y la generación de nuevas oportunidades comerciales. Para el logro del objetivo, se utilizaron herramientas de diagnóstico aplicadas al subsistema comercial de la quinua en Perú, como el Análisis Estructural Discreto (AED), Diamante de Porter, Matriz FODA y Matriz Ansoff. Además, se complementó con fuentes de información primaria, mediante entrevistas a los principales actores relacionados con la exportación de quinua. Del análisis AED, se obtuvo que el ambiente institucional del subsistema comercial apalancó su crecimiento mediante los tratados comerciales firmados entre Perú y sus principales socios. Sin embargo, se ha omitido realizar acciones internas y externas necesarias, como los protocolos no arancelarios, para aprovechar estos acuerdos. También, se evidenció un bajo enforcement que restringe el crecimiento de este subsistema comercial. Desde el ambiente organizacional, se halló que los actores presentan una heterogeneidad del nivel cultural, económico, social y educativo, los cuales son restricciones que incrementaron el nivel de oportunismo, informalidad, información asimétrica y contratos incompletos. En el ambiente tecnológico, se evidenció que las restricciones fueron la falta de valor agregado en los granos de exportación y los altos costos en logística y en certificaciones. En el análisis del diamante de Porter, se encontró que este subsistema comercial se apalanca en factores básicos y tiene escasos factores especializados, los cuales restringen un crecimiento a largo plazo. Respecto a la demanda, se hallaron nuevas oportunidades derivadas del aumento de los costos de salud, envejecimiento de población, aumento de obesidad y cambios culturales en los hábitos de consumo de los principales países importadores de quinua. Por último, se concluye que de la vinculación de las matrices FODA y ANSOF, la estrategia para mejorar la inserción de la quinua peruana en los mercados internacionales existentes es la diferenciación o desarrollo de nuevos productos a base de quinua.