Influencia del ambiente en el crecimiento y fructificación de Physalis peruviana L. en la región agrológica de la llanura deprimida no - salina de la provincia de Tucumán

La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie de creciente importancia a nivel mundial, básicamente por las propiedades nutracéuticas del fruto y los excelentes precios en el mercado europeo y estadounidense. En la Argentina, si bien el noroeste argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, la uchuva no se cultiva, por lo cual hay escasa información sobre su adaptabilidad al cultivo comercial. En este marco, los objetivos de este trabajo fueron determinar la duración de las fases fenológicas en distintas fechas de\nplantación evaluar la asociación de la temperatura y el fotoperíodo con el rendimiento, caracterizar la fruta según parámetros de calidad en cosecha y postcosecha, y determinar la artropofauna asociada al cultivo. A tales fines, se realizaron ensayos durante tres ciclos anuales del cultivo en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en tres fechas de siembra/trasplante como tratamientos: primera (T1), segunda (T2) y tercera (T3) fecha. Las variables ambientales consideradas fueron, temperatura máxima, mínima y media, fotoperíodo, radiación media y acumulada, y se obtuvo coeficiente fototermal. La primera fecha de plantación fue la que permitió obtener mayor rendimiento (3500kg.ha-1), lo que se\nasoció positivamente a la tasa de producción de fruta y su duración, y al alto coeficiente fototermal; y negativamente al fotoperíodo más largo y la temperatura alta. Las fases fenológicas pimpollo, flor abierta, cuaje y fruto maduro ocurrieron, para T1, a los 42, 75, 89 y 145 días después del trasplante (DDT), respectivamente; para T2, a los 56, 73, 88 y 136 DDT, respectivamente; y para T3, a los 61, 82, 91 y 130 DDT, respectivamente. En relación a la calidad de fruta en cosecha, el peso individual del fruto fue de ˜ 3,5 g, el diámetro ecuatorial ˜ 17,4 mm, los sólidos solubles totales ˜ 15,5 °Bx (grados brix) y la acidez titulable ˜ 1,9 %. En poscosecha, las evaluaciones de calidad de fruta después de 21 días de almacenamiento en cámara de frio a 0°C, mostraron que las propiedades físicas y químicas eran aceptables. Heliothis sp fue la principal especie plaga encontrada, asociada a una reducción del 24% de la producción. El patógeno Fusarium sp. estuvo asociado al decaimiento fúngico de algunas plantas. Los resultados obtenidos permiten presumir sobre la factibilidad agronómica del cultivo de uchuva en la Llanura Deprimida No Salina de la provincia de Tucumán.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Quiroga, Rolando José
Other Authors: Kirschbaum, Daniel Santiago
Format: masterThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Subjects:PHYSALIS PERUVIANA, ENFERMEDADES FUNGOSAS, ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS, TUCUMAN, PLAGAS, FENOLOGIA, RENDIMIENTO,
Online Access:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019quirogarolandojose
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie de creciente importancia a nivel mundial, básicamente por las propiedades nutracéuticas del fruto y los excelentes precios en el mercado europeo y estadounidense. En la Argentina, si bien el noroeste argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, la uchuva no se cultiva, por lo cual hay escasa información sobre su adaptabilidad al cultivo comercial. En este marco, los objetivos de este trabajo fueron determinar la duración de las fases fenológicas en distintas fechas de\nplantación evaluar la asociación de la temperatura y el fotoperíodo con el rendimiento, caracterizar la fruta según parámetros de calidad en cosecha y postcosecha, y determinar la artropofauna asociada al cultivo. A tales fines, se realizaron ensayos durante tres ciclos anuales del cultivo en los años 2015, 2016 y 2017, consistentes en tres fechas de siembra/trasplante como tratamientos: primera (T1), segunda (T2) y tercera (T3) fecha. Las variables ambientales consideradas fueron, temperatura máxima, mínima y media, fotoperíodo, radiación media y acumulada, y se obtuvo coeficiente fototermal. La primera fecha de plantación fue la que permitió obtener mayor rendimiento (3500kg.ha-1), lo que se\nasoció positivamente a la tasa de producción de fruta y su duración, y al alto coeficiente fototermal; y negativamente al fotoperíodo más largo y la temperatura alta. Las fases fenológicas pimpollo, flor abierta, cuaje y fruto maduro ocurrieron, para T1, a los 42, 75, 89 y 145 días después del trasplante (DDT), respectivamente; para T2, a los 56, 73, 88 y 136 DDT, respectivamente; y para T3, a los 61, 82, 91 y 130 DDT, respectivamente. En relación a la calidad de fruta en cosecha, el peso individual del fruto fue de ˜ 3,5 g, el diámetro ecuatorial ˜ 17,4 mm, los sólidos solubles totales ˜ 15,5 °Bx (grados brix) y la acidez titulable ˜ 1,9 %. En poscosecha, las evaluaciones de calidad de fruta después de 21 días de almacenamiento en cámara de frio a 0°C, mostraron que las propiedades físicas y químicas eran aceptables. Heliothis sp fue la principal especie plaga encontrada, asociada a una reducción del 24% de la producción. El patógeno Fusarium sp. estuvo asociado al decaimiento fúngico de algunas plantas. Los resultados obtenidos permiten presumir sobre la factibilidad agronómica del cultivo de uchuva en la Llanura Deprimida No Salina de la provincia de Tucumán.