ECOANATOMÍA XILEMÁTICA DE 24 ESPECIES DE MALVACEAE EN VENEZUELA

Se presenta el estudio de ecoanatomía xilemática de 24 especies de Malvaceae que crecen en seis zonas de vida en Venezuela: bosque húmedo tropical, transición de bosque seco a húmedo tropical, seco tropical, muy seco tropical, muy húmedo montano (selva nublada andina) y muy húmedo premontano. Para cada especie y zona de vida se determinó la frecuencia, diámetro y longitud de elementos de los vasos, y se calcularon los índices de vulnerabilidad y mesomorfía propuestos por Carlquist como indicativo de su comportamiento (mesomórfico, xeromórfico). Para cada una de las zonas de vida, los valores de índice de vulnerabilidad y mesomorfía corresponden a un comportamiento claramente mesomórfico lo que indica que las especies estudiadas tienden a desarrollar un sistema de conducción orientado hacia la eficiencia en el movimiento de líquidos. Sin embargo, dentro de la familia se observa un amplio rango de variación; especies como Herrania albiflora y Theobroma cacao muestran vasos con diámetro y frecuencia con tendencia hacia la seguridad de conducción mientras que Ceiba pentandra, Ochroma pyramidale, Pachira quinata, Sterculia apetala y S. pruriens muestran características orientadas completamente hacia la eficiencia en el movimiento de líquidos. Los índices de vulnerabilidad alcanzaron valores superiores a 20 en todas las zonas de vida con excepción de la transición de bosque seco a húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: León, Williams, Téllez, Arianny, Hernández, Dimas, Rojas, Lysaida
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 2021
Online Access:http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_erns/article/view/21522
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se presenta el estudio de ecoanatomía xilemática de 24 especies de Malvaceae que crecen en seis zonas de vida en Venezuela: bosque húmedo tropical, transición de bosque seco a húmedo tropical, seco tropical, muy seco tropical, muy húmedo montano (selva nublada andina) y muy húmedo premontano. Para cada especie y zona de vida se determinó la frecuencia, diámetro y longitud de elementos de los vasos, y se calcularon los índices de vulnerabilidad y mesomorfía propuestos por Carlquist como indicativo de su comportamiento (mesomórfico, xeromórfico). Para cada una de las zonas de vida, los valores de índice de vulnerabilidad y mesomorfía corresponden a un comportamiento claramente mesomórfico lo que indica que las especies estudiadas tienden a desarrollar un sistema de conducción orientado hacia la eficiencia en el movimiento de líquidos. Sin embargo, dentro de la familia se observa un amplio rango de variación; especies como Herrania albiflora y Theobroma cacao muestran vasos con diámetro y frecuencia con tendencia hacia la seguridad de conducción mientras que Ceiba pentandra, Ochroma pyramidale, Pachira quinata, Sterculia apetala y S. pruriens muestran características orientadas completamente hacia la eficiencia en el movimiento de líquidos. Los índices de vulnerabilidad alcanzaron valores superiores a 20 en todas las zonas de vida con excepción de la transición de bosque seco a húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano.