DINÁMICA Y MANEJO DE LA MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE SABANAS BIEN DRENADAS

Las sabanas bien drenadas son ecosistemas tropicales que ocupan una gran extensión en el continente SurAmericano y Africano. Ellas, a pesar de sus limitaciones para tal fin, han servido de escenario para la expansión de la frontera agrícola en las últimas décadas, con importantes consecuencias ecológicas, productivas, sociales y económicas. Son extensísimas las áreas de las sabanas neotropicales donde las gramíneas nativas, Traclupogon, Axonopus. entre otras, han sido sustituidas por especies de gramíneas de origen Africano como las Brachiarias y Andropogon. Estas pasturas aseguran una mejor oferta forrajera para el ganado en la época de sequia, situación crítica en las sabanas bien drenadas, pero también pueden inducir cambios en la calidad del suelo y en el funcionamiento de los agroecosistemas. Conociendo la bala calidad de los suelos de sabanas tropicales caracterizados por su acidez y su bajo contenido de materia orgánica (MOS), cualquier manejo directo o indirecto que induzca cambios en la cantidad y calidad de las fracciones dinámicas de la MOS, a través de su transformación biológica, adquiere gran importancia, puesto que la MOS define la conservación de C y de nutrientes como N y P potencialmente mineralizables. Algunas propuestas alternativas de manejos agroecológicos en este tipo de sabanas están sustentadas en el manejo de su MOS, pudiendo definir la sostenibilidad del agroecosistema y tener implicaciones ambientales como el secuestro de C, considerando la gran extensión de las sabanas. Los objetivos de este trabajo son discutir la importancia del manejo de la MOS en ecosistemas de sabanas bien drenadas en los Llanos Venezolanos, mostrar los cambios que se producen en las fracciones dinámicas de la MOS, evaluar si por estos manejos de la MOS se producen cambios en la actividad biológica del suelo y en la eficiencia de transformación del C, y determinar que implicaciones tiene la conversión de las sabanas en el secuestro de C.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Hernández Hernández, Rosa Mary
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Facultad de Ciencias, Universidad Central de Veenezuela 2012
Online Access:http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/2799
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las sabanas bien drenadas son ecosistemas tropicales que ocupan una gran extensión en el continente SurAmericano y Africano. Ellas, a pesar de sus limitaciones para tal fin, han servido de escenario para la expansión de la frontera agrícola en las últimas décadas, con importantes consecuencias ecológicas, productivas, sociales y económicas. Son extensísimas las áreas de las sabanas neotropicales donde las gramíneas nativas, Traclupogon, Axonopus. entre otras, han sido sustituidas por especies de gramíneas de origen Africano como las Brachiarias y Andropogon. Estas pasturas aseguran una mejor oferta forrajera para el ganado en la época de sequia, situación crítica en las sabanas bien drenadas, pero también pueden inducir cambios en la calidad del suelo y en el funcionamiento de los agroecosistemas. Conociendo la bala calidad de los suelos de sabanas tropicales caracterizados por su acidez y su bajo contenido de materia orgánica (MOS), cualquier manejo directo o indirecto que induzca cambios en la cantidad y calidad de las fracciones dinámicas de la MOS, a través de su transformación biológica, adquiere gran importancia, puesto que la MOS define la conservación de C y de nutrientes como N y P potencialmente mineralizables. Algunas propuestas alternativas de manejos agroecológicos en este tipo de sabanas están sustentadas en el manejo de su MOS, pudiendo definir la sostenibilidad del agroecosistema y tener implicaciones ambientales como el secuestro de C, considerando la gran extensión de las sabanas. Los objetivos de este trabajo son discutir la importancia del manejo de la MOS en ecosistemas de sabanas bien drenadas en los Llanos Venezolanos, mostrar los cambios que se producen en las fracciones dinámicas de la MOS, evaluar si por estos manejos de la MOS se producen cambios en la actividad biológica del suelo y en la eficiencia de transformación del C, y determinar que implicaciones tiene la conversión de las sabanas en el secuestro de C.