Ojeada retrospectiva sobre la investigación y la literatura botánica y zoológica en Colombia

Cuando se escriba la historia de las Ciencias Naturales en Colombia se reconocerá seguramente que en los tiempos que corren, la labor de reconocimiento botánico y zoológico efectuada por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional ha sido notablemente constructiva. Primero, por haber formado importantes colecciones de estudio -tales como el Herbario Nacional Colombiano, las dermatotecas de ornitología y mastozoología, la herpetoteca y la entomoteca, con numerosos ejemplares representativos de las especies y variedades propias de distintas regiones de nuestro país, y clasificados con arreglo a las normas de la sistemática moderna, Segundo, por haber creado escuela propia nacional en estas disciplinas adiestrando personal colombiano, que hoy -aunque todavía muy escaso en número—está capacitado para continuar y ampliar las investigaciones comenzadas por unos pocos precursores.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dugand, Armando
Formato: Digital revista
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Instituto de Ciencias Naturales 1960
Acceso en línea:https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/33029
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Cuando se escriba la historia de las Ciencias Naturales en Colombia se reconocerá seguramente que en los tiempos que corren, la labor de reconocimiento botánico y zoológico efectuada por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional ha sido notablemente constructiva. Primero, por haber formado importantes colecciones de estudio -tales como el Herbario Nacional Colombiano, las dermatotecas de ornitología y mastozoología, la herpetoteca y la entomoteca, con numerosos ejemplares representativos de las especies y variedades propias de distintas regiones de nuestro país, y clasificados con arreglo a las normas de la sistemática moderna, Segundo, por haber creado escuela propia nacional en estas disciplinas adiestrando personal colombiano, que hoy -aunque todavía muy escaso en número—está capacitado para continuar y ampliar las investigaciones comenzadas por unos pocos precursores.