Nuevas nociones sobre el Género Ficus en Colombia, VII

El estudio de numerosos ejemplares de Ficus en el Herbario Nacional Colombiano, particularmente de los que han ingresado en los últimos diez o doce años, revela que el área de distribución de algunas especies -que antes creíamos endémicas en comarcas más o menos restrictas- se extiende ampliamente por regiones distintas y a veces muy separadas o diversas de Colombia. No es sorprendente que una especie descrita originalmente de las cabeceras del Atrato en el Chocó, v. gr. F. chocoensis Dug., se encuentre también en la costa del Pacifico, o que otra como F. Mathewsii Miq. de la región amazónica, aparezca a orillas del Meta y del Orinoco, aunque en ambos casos y en otros similares el hallazgo tiene interés fitogeográfico y merece registrarse; pero si es muy notable que algunas especies traspongan, por así decir, una o más de las tres ramas colombianas de los Andes, como F. Ciroana Dug., originaria de la vertiente del Pacifico, que aparece ahora en Antioquia y en Boyacá: o F. usiacurina Dug., descrita del Iitoral caribe en el Departamento del Atlantico y que ha sido hallada a orillas del Caquetá; o F. Hartwegii Miq., que creíamos limitada a la región subandina central de Colombia y se ha encontrado al nivel del mar en Urabá y el litoral del Pacifico; o también la hermosa F. tequendamae Dug ., cuyo tipo proviene del cañón del Rio Bogotá arriba de 'la famosa catarata, y que fue coleccionada hace unos tres años por Rafael Romero-Castañeda en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Dugand, Armando
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias - Instituto de Ciencias Naturales 1955
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32964
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El estudio de numerosos ejemplares de Ficus en el Herbario Nacional Colombiano, particularmente de los que han ingresado en los últimos diez o doce años, revela que el área de distribución de algunas especies -que antes creíamos endémicas en comarcas más o menos restrictas- se extiende ampliamente por regiones distintas y a veces muy separadas o diversas de Colombia. No es sorprendente que una especie descrita originalmente de las cabeceras del Atrato en el Chocó, v. gr. F. chocoensis Dug., se encuentre también en la costa del Pacifico, o que otra como F. Mathewsii Miq. de la región amazónica, aparezca a orillas del Meta y del Orinoco, aunque en ambos casos y en otros similares el hallazgo tiene interés fitogeográfico y merece registrarse; pero si es muy notable que algunas especies traspongan, por así decir, una o más de las tres ramas colombianas de los Andes, como F. Ciroana Dug., originaria de la vertiente del Pacifico, que aparece ahora en Antioquia y en Boyacá: o F. usiacurina Dug., descrita del Iitoral caribe en el Departamento del Atlantico y que ha sido hallada a orillas del Caquetá; o F. Hartwegii Miq., que creíamos limitada a la región subandina central de Colombia y se ha encontrado al nivel del mar en Urabá y el litoral del Pacifico; o también la hermosa F. tequendamae Dug ., cuyo tipo proviene del cañón del Rio Bogotá arriba de 'la famosa catarata, y que fue coleccionada hace unos tres años por Rafael Romero-Castañeda en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta.