La problemática de la obsolescencia programada en los bienes de consumo

Resumen: Durante el último siglo, la explotación y extracción de los recursos naturales por parte de la sociedad postmoderna han provocado una degradación medioambiental mundial alarmante. Actualmente crece la preocupación por el cambio climático que implica el sobrecalentamiento global -aumento de la temperatura media de la superficie terrestre- pero conduce, además, a fenómenos meteorológicos extremos, a la elevación del nivel del mar, al retroceso de los glaciares, la pérdida de gran parte de la capa de ozono, la escasez de agua dulce. Además, se produce como consecuencia de la contaminación del agua potable y del aire, el deterioro del suelo, deforestación y desertificación, entre otros acontecimientos. Esta problemática entorno al medioambiente es promovida por diversos factores. La producción y el consumo masivos son causas directas de ello y, a su vez, estos fenómenos son provocados por una práctica que ha tomado cada vez más fuerza: la obsolescencia programada. Esta estrategia empresarial puede definirse, en líneas generales, como aquella práctica llevada adelante por los proveedores a través de la cual se reduce - intencional y artificialmente, intrínseca o extrínsecamente- el tiempo de “vida útil” de los productos y se genera, en consecuencia, la necesidad de reemplazar los mismos en periodos cortos de tiempo. A ello se suman factores como la constante búsqueda de satisfacción por parte de los consumidores, el acelerado desarrollo de la tecnología, la influencia de los medios de comunicación masiva y el acceso ilimitado a la información, los que generan en el consumidor la necesidad de adquirir más y más bienes de consumo y reemplazarlos en forma vertiginosa.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Antonucci, Carla Fernanda
Other Authors: Barocelli, Sergio Sebastián
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:spa
Published: 2021
Subjects:DERECHO DEL CONSUMIDOR, CODIGO CIVIL Y COMERCIAL, USUARIOS, CONSUMO SUSTENTABLE, DERECHO A LA INFORMACION, PUBLICIDAD, DERECHO COMPARADO,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13865
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Durante el último siglo, la explotación y extracción de los recursos naturales por parte de la sociedad postmoderna han provocado una degradación medioambiental mundial alarmante. Actualmente crece la preocupación por el cambio climático que implica el sobrecalentamiento global -aumento de la temperatura media de la superficie terrestre- pero conduce, además, a fenómenos meteorológicos extremos, a la elevación del nivel del mar, al retroceso de los glaciares, la pérdida de gran parte de la capa de ozono, la escasez de agua dulce. Además, se produce como consecuencia de la contaminación del agua potable y del aire, el deterioro del suelo, deforestación y desertificación, entre otros acontecimientos. Esta problemática entorno al medioambiente es promovida por diversos factores. La producción y el consumo masivos son causas directas de ello y, a su vez, estos fenómenos son provocados por una práctica que ha tomado cada vez más fuerza: la obsolescencia programada. Esta estrategia empresarial puede definirse, en líneas generales, como aquella práctica llevada adelante por los proveedores a través de la cual se reduce - intencional y artificialmente, intrínseca o extrínsecamente- el tiempo de “vida útil” de los productos y se genera, en consecuencia, la necesidad de reemplazar los mismos en periodos cortos de tiempo. A ello se suman factores como la constante búsqueda de satisfacción por parte de los consumidores, el acelerado desarrollo de la tecnología, la influencia de los medios de comunicación masiva y el acceso ilimitado a la información, los que generan en el consumidor la necesidad de adquirir más y más bienes de consumo y reemplazarlos en forma vertiginosa.