Vulnerabilidad socioeconómica ante amenazas hidrometereológicas

Resumen La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores que provocan el alto nivel de vulnerabilidad socioeconómica por amenazas hidrometereológicas que inciden en el desarrollo de San José de Camarón, Ecuador. La metodología aplicada se basó en un enfoque mixto, por el alcance descriptivo y exploratorio, la población fue de 368 familias que habitan el recinto; la muestra se determinó por un muestro no probabilístico por conveniencia, en donde se trabajó con 172 sujetos, los datos se recolectaron mediante la observación, entrevista y encuestas. Como parte de los resultados se evidenció que las amenazas hidrometereológicas presentan un valor de significancia 0.894 > 0.05, lo que determina que las amenazas de sequía, inundaciones, desbordamiento de rio, deslizamiento, enfermedades en las personas y enfermedades biológicas a en cultivos, generan afectación en la población, los cultivos, la ganadera y las viviendas. En cuando a las conclusiones, se determinó que la principal acción para lograr el desarrollo sostenible está en las políticas de ordenamiento territorial, alianzas con la academia, uso de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, programas de forestación, asociatividad y la generación de capacidades para la resiliencia, ante las amenazas naturales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Paz Paredes,Jaime Ernesto
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Tecnológica Israel 2021
Online Access:http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000400055
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores que provocan el alto nivel de vulnerabilidad socioeconómica por amenazas hidrometereológicas que inciden en el desarrollo de San José de Camarón, Ecuador. La metodología aplicada se basó en un enfoque mixto, por el alcance descriptivo y exploratorio, la población fue de 368 familias que habitan el recinto; la muestra se determinó por un muestro no probabilístico por conveniencia, en donde se trabajó con 172 sujetos, los datos se recolectaron mediante la observación, entrevista y encuestas. Como parte de los resultados se evidenció que las amenazas hidrometereológicas presentan un valor de significancia 0.894 > 0.05, lo que determina que las amenazas de sequía, inundaciones, desbordamiento de rio, deslizamiento, enfermedades en las personas y enfermedades biológicas a en cultivos, generan afectación en la población, los cultivos, la ganadera y las viviendas. En cuando a las conclusiones, se determinó que la principal acción para lograr el desarrollo sostenible está en las políticas de ordenamiento territorial, alianzas con la academia, uso de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, programas de forestación, asociatividad y la generación de capacidades para la resiliencia, ante las amenazas naturales.