Timidez, género y movilización social

Resumen La timidez es un estado emocional poco trabajado por las ciencias sociales, no obstante que es una emoción muy presente en la vida de las mujeres. Este artículo analiza la timidez desde una perspectiva de género para mostrar que es un estado emocional fundamental en la construcción de relaciones de poder generizadas, al tiempo que, con base en un estudio de corte etnográfico con dos organizaciones de base migrante en Texas, plantea la importancia de la subversión emocional, es decir, de las transformaciones subjetivas (en este caso de la timidez) como fundamentales en los procesos de movilización social de mujeres en contextos de alto riesgo. Así, incita a futuras investigaciones académicas a mirar no solo aquellos recursos objetivos que motivan a las mujeres a la movilización, sino sobre todo al ámbito de lo subjetivo, pues es ese el lugar desde donde ellas se reconstruyen a sí mismas como mujeres activistas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Castillo,Rocío A.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-066X2019000200053
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen La timidez es un estado emocional poco trabajado por las ciencias sociales, no obstante que es una emoción muy presente en la vida de las mujeres. Este artículo analiza la timidez desde una perspectiva de género para mostrar que es un estado emocional fundamental en la construcción de relaciones de poder generizadas, al tiempo que, con base en un estudio de corte etnográfico con dos organizaciones de base migrante en Texas, plantea la importancia de la subversión emocional, es decir, de las transformaciones subjetivas (en este caso de la timidez) como fundamentales en los procesos de movilización social de mujeres en contextos de alto riesgo. Así, incita a futuras investigaciones académicas a mirar no solo aquellos recursos objetivos que motivan a las mujeres a la movilización, sino sobre todo al ámbito de lo subjetivo, pues es ese el lugar desde donde ellas se reconstruyen a sí mismas como mujeres activistas.