Evaluación del grado de concordancia entre los resultados del examen histopatológico y del cultivo bacteriológico en el diagnóstico de tuberculosis bovina en México

La tuberculosis bovina es una enfermedad compleja, difícil de diagnosticar, controlar y erradicar y tiene un impacto negativo en el sector ganadero. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de concordancia entre los resultados del examen histopatológico y del cultivo bacteriológico en el diagnóstico de lesiones de tuberculosis bovina realizado en los laboratorios certificados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a nivel nacional, en el periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2012 en México. La información se obtuvo de 10,818 muestras de bovinos de matanza regular, a las cuales no se los sometió a la prueba de tuberculina, pero tenían lesiones que sugerían tuberculosis. Esas muestras se enviaron a diez laboratorios autorizados. Mediante el coeficiente kappa de Cohen, se midió la confiabilidad del diagnóstico; se obtuvo una concordancia general entre los resultados del examen histopatológico y del cultivo bacteriológico de k= 0.633, con un intervalo de confianza (IC) del 95% (0.618-0.649), lo cual indica una concordancia buena entre las dos pruebas a nivel nacional. El laboratorio de Chihuahua obtuvo el valor más alto de kappa [k = 0.784; IC del 95% (0.754-0.814 )] y el laboratorio de la Región Lagunera en el estado de Coahuila obtuvo un valor bajo de concordancia [k = 0.334; IC del 95% (0.257-0.412)]. El número de muestras positivas en el cultivo bacteriológico fue bajo en Tamaulipas (21 muestras), Sonora (41 muestras) y Yucatán (45 muestras), ya que la prevalencia de tuberculosis en esos Estados es ≤ 0.04%. El grado de discordancia en algunos laboratorios involucra factores como la falta de recursos económicos, de infraestructura y de capacitación. El procedimiento correcto para la toma, conservación, envío y procesamiento de las muestras es crucial para optimizar los resultados bacteriológicos e histopatológicos y, así, llegar al correcto diagnóstico de la tuberculosis bovina y de diagnósticos diferenciales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carrisoza Urbina,Jacobo, Flores Velázquez,Estela, Gutiérrez Reyes,José Alfredo, Juárez López,Noé Orlando
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2015
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-67602015000300002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La tuberculosis bovina es una enfermedad compleja, difícil de diagnosticar, controlar y erradicar y tiene un impacto negativo en el sector ganadero. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de concordancia entre los resultados del examen histopatológico y del cultivo bacteriológico en el diagnóstico de lesiones de tuberculosis bovina realizado en los laboratorios certificados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a nivel nacional, en el periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2012 en México. La información se obtuvo de 10,818 muestras de bovinos de matanza regular, a las cuales no se los sometió a la prueba de tuberculina, pero tenían lesiones que sugerían tuberculosis. Esas muestras se enviaron a diez laboratorios autorizados. Mediante el coeficiente kappa de Cohen, se midió la confiabilidad del diagnóstico; se obtuvo una concordancia general entre los resultados del examen histopatológico y del cultivo bacteriológico de k= 0.633, con un intervalo de confianza (IC) del 95% (0.618-0.649), lo cual indica una concordancia buena entre las dos pruebas a nivel nacional. El laboratorio de Chihuahua obtuvo el valor más alto de kappa [k = 0.784; IC del 95% (0.754-0.814 )] y el laboratorio de la Región Lagunera en el estado de Coahuila obtuvo un valor bajo de concordancia [k = 0.334; IC del 95% (0.257-0.412)]. El número de muestras positivas en el cultivo bacteriológico fue bajo en Tamaulipas (21 muestras), Sonora (41 muestras) y Yucatán (45 muestras), ya que la prevalencia de tuberculosis en esos Estados es ≤ 0.04%. El grado de discordancia en algunos laboratorios involucra factores como la falta de recursos económicos, de infraestructura y de capacitación. El procedimiento correcto para la toma, conservación, envío y procesamiento de las muestras es crucial para optimizar los resultados bacteriológicos e histopatológicos y, así, llegar al correcto diagnóstico de la tuberculosis bovina y de diagnósticos diferenciales.