Obesidad y género: una propuesta de investigación

Resumen En este artículo se hace una revisión de la literatura científica que se ha producido recientemente en torno a la obesidad en México, y se analiza cómo la perspectiva de género ha sido abordada (o no) en los diferentes trabajos, así como la necesidad de incluirla como una herramienta interdisciplinaria en el estudio de la alimentación. Primero, se presentan diversas maneras de enfocar el tema de la obesidad en los textos revisados; se enfatiza en las cifras obtenidas y se ubica la obesidad como una problemática social, económica y de salud pública donde se mezcla la influencia de conductas alimentarias, dinámicas familiares y políticas públicas. Segundo, se revisa cómo algunos estudios vinculan el tema de la obesidad con una perspectiva de género y se delinean las contribuciones que este enfoque podría aportar, evocando cuestiones como la discriminación y los movimientos gordo-feministas en la conformación de la identidad cultural femenina actual.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tinat,Karine, Núñez Rodríguez,Maribel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades 2022
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052022000100119
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen En este artículo se hace una revisión de la literatura científica que se ha producido recientemente en torno a la obesidad en México, y se analiza cómo la perspectiva de género ha sido abordada (o no) en los diferentes trabajos, así como la necesidad de incluirla como una herramienta interdisciplinaria en el estudio de la alimentación. Primero, se presentan diversas maneras de enfocar el tema de la obesidad en los textos revisados; se enfatiza en las cifras obtenidas y se ubica la obesidad como una problemática social, económica y de salud pública donde se mezcla la influencia de conductas alimentarias, dinámicas familiares y políticas públicas. Segundo, se revisa cómo algunos estudios vinculan el tema de la obesidad con una perspectiva de género y se delinean las contribuciones que este enfoque podría aportar, evocando cuestiones como la discriminación y los movimientos gordo-feministas en la conformación de la identidad cultural femenina actual.