Relaciones socio-espaciales de género y participación de las mujeres en el proyecto Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en Chiapas

Resumen: Este artículo analiza desde una perspectiva espacial y de género la experiencia del proyecto MIAF (Milpa Intercalada con Árboles Frutales) en una localidad de Chiapas, México. Tiene como objetivo visibilizar las formas en que las relaciones de género se materializan en el espacio y se traducen en oportunidades y/o límites socio-territoriales para la participación de las mujeres en los programas de apoyo productivo. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó: observación participante, entrevistas, talleres y cartografía participativa. Los resultados muestran la dualidad de procesos que enfrentan las mujeres como consecuencia de su incorporación al proyecto, pues a la vez que cuestionan y renegocian sus situaciones de género, enfrentan la subordinación que, bajo un protagonismo superficial, la propia dinámica organizativa reproduce.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juárez Paulín,Arli, Tuñón Pablos,Esperanza, Winton,Ailsa, Zapata Martelo,Emma
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: El Colegio de México A.C., Centro de Estudios de Género 2018
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852018000100114
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Este artículo analiza desde una perspectiva espacial y de género la experiencia del proyecto MIAF (Milpa Intercalada con Árboles Frutales) en una localidad de Chiapas, México. Tiene como objetivo visibilizar las formas en que las relaciones de género se materializan en el espacio y se traducen en oportunidades y/o límites socio-territoriales para la participación de las mujeres en los programas de apoyo productivo. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó: observación participante, entrevistas, talleres y cartografía participativa. Los resultados muestran la dualidad de procesos que enfrentan las mujeres como consecuencia de su incorporación al proyecto, pues a la vez que cuestionan y renegocian sus situaciones de género, enfrentan la subordinación que, bajo un protagonismo superficial, la propia dinámica organizativa reproduce.