El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19

Resumen Objetivo: El objetivo fue el analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: Abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Una Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Una Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: Fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones: 1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: La encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: Un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Boito,María Eugenia, Huergo,Juliana, Acosta,Laura Débora
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. 2023
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692023000100118
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Objetivo: El objetivo fue el analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: Abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Una Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Una Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: Fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones: 1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: La encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: Un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados.