Enfoque para evaluar vulnerabilidad alimentaria aplicado a los municipios de Nayarit, México

Resumen Objetivo: Desarrollar un enfoque para el análisis de vulnerabilidad alimentaria incorporando los tres componentes básicos de la vulnerabilidad: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Metodología: Se calculó y analizó la magnitud de la vulnerabilidad alimentaria con base a tres componentes de vulnerabilidad expresados en índices: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. El índice de capacidad adaptativa estuvo representado por capitales: humano, financiero, físico, social y natural. Los indicadores utilizados se relacionaron con los elementos de seguridad alimentaria; disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de los alimentos. Resultados: Se identifica al 20.72 % de la población con índice de vulnerabilidad alimentaria alto o muy alto. Limitaciones: La información estadística sobre las personas y familias beneficiadas por los programas de apoyo se halló dispersa. Conclusiones: Mediante la aplicación de este enfoque, se identificó que el capital financiero, el cual considera transferencias mediante programas de apoyo derivadas de políticas sociales, reduce la vulnerabilidad alimentaria en los municipios bajo estudio.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Haro Mota,Rebeca De, Marceleño Flores,Susana
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692019000100106
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Objetivo: Desarrollar un enfoque para el análisis de vulnerabilidad alimentaria incorporando los tres componentes básicos de la vulnerabilidad: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Metodología: Se calculó y analizó la magnitud de la vulnerabilidad alimentaria con base a tres componentes de vulnerabilidad expresados en índices: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. El índice de capacidad adaptativa estuvo representado por capitales: humano, financiero, físico, social y natural. Los indicadores utilizados se relacionaron con los elementos de seguridad alimentaria; disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de los alimentos. Resultados: Se identifica al 20.72 % de la población con índice de vulnerabilidad alimentaria alto o muy alto. Limitaciones: La información estadística sobre las personas y familias beneficiadas por los programas de apoyo se halló dispersa. Conclusiones: Mediante la aplicación de este enfoque, se identificó que el capital financiero, el cual considera transferencias mediante programas de apoyo derivadas de políticas sociales, reduce la vulnerabilidad alimentaria en los municipios bajo estudio.