Detección de residuos de antibióticos y micotoxinas en leche vacuna fluida pasteurizada comercializada en Paraguay

RESUMEN Introducción: La frecuencia de residuos de antibióticos y de micotoxinas presentes en la leche por encima de los límites máximos establecidos, ha aumentado en los últimos años, representando un riesgo para la salud pública a nivel mundial. En Paraguay, la investigación existente es deficiente al respecto, por lo que es prioritario realizar un diagnóstico de situación. Objetivo: Determinar la presencia de antibióticos y de micotoxinas en una muestra representativa de leche fluida pasteurizada elaborada, envasada y registrada en el Paraguay según los estándares del MERCOSUR y la FDA. Material y métodos: se realizó un estudio transversal con muestreo acorde a la metodología del Codex CAC/GL 50-2004. Se analizaron 450 muestras de leche fluida pasteurizada, registradas en Paraguay, recolectadas en dos estaciones (verano e invierno). Se analizó la presencia de: gentamicina, β-lactámicos, estreptomicina, cloranfenicol y tetraciclina utilizando kits de determinación cualitativa y Aflatoxina M1, utilizando un kit cuantitativo y Cromatografía Líquida de Alta Eficacia con Espectrómetro de masas en Tándem (LC/MS/MS) como método confirmatorio. Se utilizó como límite de concentración máxima de micotoxinas 0,5 ppb (MERCOSUR y FDA). Resultados: El total de las muestras analizadas fueron negativas para antibióticos. Los niveles de Micotoxina M1, se distribuyeron asimétricamente, la mediana fue de 0,052 ppb (rango máximo=0,019-0,160), todos los valores se encontraron por debajo de los límites establecidos en el MERCOSUR. Según estacionalidad, la mediana en verano fue de 0,042 y en invierno 0,066 (p<0,001). Según la norma de la Comunidad Europea 33,3% y 75,6% de las muestras estaban sobre el límite en verano e invierno respectivamente. Conclusión: En las muestras analizadas no se detectó presencia de antibióticos y los niveles de micotoxinas se encontraron por debajo de la concentración máxima permitida por la normativa del MERCOSUR y FDA, pero si queremos acceder a mercados más exigentes como los de la Unión Europea (UE), con valores límites más exigentes (0,05 ppb), deberemos trabajar con mayor énfasis en la implementación de Buenas prácticas Pecuarias.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arbo,Laura Mendoza de, Céspedes,Laura González, Idoyaga M,Hugo, Echeverría,Patricia, Giménez Caballero,Edgar, Arias,María Nidia, Sánchez Bernal,Susana, Ulke,Gabriela, Benítez Desvars,Alicia, Pizarro Aguirre,Fernando
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS 2020
Acceso en línea:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492020000200023
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN Introducción: La frecuencia de residuos de antibióticos y de micotoxinas presentes en la leche por encima de los límites máximos establecidos, ha aumentado en los últimos años, representando un riesgo para la salud pública a nivel mundial. En Paraguay, la investigación existente es deficiente al respecto, por lo que es prioritario realizar un diagnóstico de situación. Objetivo: Determinar la presencia de antibióticos y de micotoxinas en una muestra representativa de leche fluida pasteurizada elaborada, envasada y registrada en el Paraguay según los estándares del MERCOSUR y la FDA. Material y métodos: se realizó un estudio transversal con muestreo acorde a la metodología del Codex CAC/GL 50-2004. Se analizaron 450 muestras de leche fluida pasteurizada, registradas en Paraguay, recolectadas en dos estaciones (verano e invierno). Se analizó la presencia de: gentamicina, β-lactámicos, estreptomicina, cloranfenicol y tetraciclina utilizando kits de determinación cualitativa y Aflatoxina M1, utilizando un kit cuantitativo y Cromatografía Líquida de Alta Eficacia con Espectrómetro de masas en Tándem (LC/MS/MS) como método confirmatorio. Se utilizó como límite de concentración máxima de micotoxinas 0,5 ppb (MERCOSUR y FDA). Resultados: El total de las muestras analizadas fueron negativas para antibióticos. Los niveles de Micotoxina M1, se distribuyeron asimétricamente, la mediana fue de 0,052 ppb (rango máximo=0,019-0,160), todos los valores se encontraron por debajo de los límites establecidos en el MERCOSUR. Según estacionalidad, la mediana en verano fue de 0,042 y en invierno 0,066 (p<0,001). Según la norma de la Comunidad Europea 33,3% y 75,6% de las muestras estaban sobre el límite en verano e invierno respectivamente. Conclusión: En las muestras analizadas no se detectó presencia de antibióticos y los niveles de micotoxinas se encontraron por debajo de la concentración máxima permitida por la normativa del MERCOSUR y FDA, pero si queremos acceder a mercados más exigentes como los de la Unión Europea (UE), con valores límites más exigentes (0,05 ppb), deberemos trabajar con mayor énfasis en la implementación de Buenas prácticas Pecuarias.