Servicios ecosistémicos de provisión y culturales en el Paisaje Protegido Cerro Kavajú, Departamento de Cordillera, Paraguay

RESUMEN Se ha podido analizar el uso artesanal arraigado de distintas especies de lianas en el Paisaje Protegido Cerro Kavajú, Departamento de Cordillera, Paraguay por parte de mujeres artesanas de las comunidades aledañas; siendo estos usos caracterizados como servicios ecosistémicos. El objetivo de la investigación fue relevar y describir los servicios ecosistémicos de provisión y culturales con énfasis en su importancia para las comunidades locales en el paisaje protegido. La metodología utilizada combinó trabajo de campo, entrevistas a las artesanas que utilizan lianas para la elaboración de cestería típica del sitio y artículos artesanales decorativos, análisis de la biodiversidad y relevamiento florístico de las especies utilizadas, sistematización socioeconómica de los usos y productos y el contraste con la literatura existente. Los principales resultados señalaron que existen tres especies de lianas de mayor utilidad como materia prima en la elaboración de artesanías, siendo éste el principal servicio ecosistémico de provisión. Se destaca además que existe disponibilidad satisfactoria de esta materia prima, debido a las buenas prácticas de extracción cotejadas a nivel del sitio. Por otro lado, los servicios ecosistémicos culturales están representados por una identidad local asociada a la producción artesanal, familiar y generacional de la cestería y otros artículos que poseen demanda local estable, por su valor estético, artístico y natural. La cestería ha permitido el sustento familiar a través de la contribución económica que generan. Dicho esto, se resalta el valor intrínseco y ecosistémico de las lianas que constituyen la materia prima de elaboración de productos artesanales en un entorno de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en Paraguay.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Amarilla Rodríguez,Stella Mary, Amarilla Borja,Sofía Carolina, Insfrán Ortiz,Amado, Pérez de Molas,Lidia Florencia
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Facultad de Ciencias Agrarias, UNA. 2022
Online Access:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-06832022000200113
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN Se ha podido analizar el uso artesanal arraigado de distintas especies de lianas en el Paisaje Protegido Cerro Kavajú, Departamento de Cordillera, Paraguay por parte de mujeres artesanas de las comunidades aledañas; siendo estos usos caracterizados como servicios ecosistémicos. El objetivo de la investigación fue relevar y describir los servicios ecosistémicos de provisión y culturales con énfasis en su importancia para las comunidades locales en el paisaje protegido. La metodología utilizada combinó trabajo de campo, entrevistas a las artesanas que utilizan lianas para la elaboración de cestería típica del sitio y artículos artesanales decorativos, análisis de la biodiversidad y relevamiento florístico de las especies utilizadas, sistematización socioeconómica de los usos y productos y el contraste con la literatura existente. Los principales resultados señalaron que existen tres especies de lianas de mayor utilidad como materia prima en la elaboración de artesanías, siendo éste el principal servicio ecosistémico de provisión. Se destaca además que existe disponibilidad satisfactoria de esta materia prima, debido a las buenas prácticas de extracción cotejadas a nivel del sitio. Por otro lado, los servicios ecosistémicos culturales están representados por una identidad local asociada a la producción artesanal, familiar y generacional de la cestería y otros artículos que poseen demanda local estable, por su valor estético, artístico y natural. La cestería ha permitido el sustento familiar a través de la contribución económica que generan. Dicho esto, se resalta el valor intrínseco y ecosistémico de las lianas que constituyen la materia prima de elaboración de productos artesanales en un entorno de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en Paraguay.