Micromamíferos, cambio climático e impacto antrópico: ¿Cuánto han cambiado las comunidades del sur de América del Sur en los últimos 500 años?

Diversas evidencias sugieren que la actual configuración de las comunidades -i. e. riqueza (número de especies) y diversidad (distribución de la abundancia de especies)- de micromamíferos en el sur de América del Sur se habría generado en el período posterior a la llegada de los europeos hacia 1500 AD. En este trabajo se revisa principalmente el registro fósil para pequeños roedores y marsupiales en los últimos 500 años, con énfasis en aquellos de la región Pampeana y la Patagonia. Esta evidencia se comparó con registros actuales correspondientes a más de 700 muestras de egagrópilas de estos mismos sectores geográficos. En una primera aproximación, se destaca que la riqueza y diversidad de las comunidades de micromamíferos fue mayor en la etapa previa al impacto antrópico más profundo, con una abrupta caída de ambos parámetros hacia el presente. Se sugiere que las transformaciones producidas por la ganadería y agricultura extensivas habrían provocado una uniformidad de hábitat beneficiosa para algunos taxones oportunistas, facilitando su dispersión y permitiendo el incremento, en algunos casos drástico, de sus poblaciones. En los últimos 500 años se registran variaciones significativas en la distribución de otros taxones, que en algunos casos implican extinciones locales involucrando cientos o miles de kilómetros. Sobre 46 especies de roedores consideradas como Preocupación Menor por la UICN y con registro fósil para este segmento temporal, 23 (50%) han experimentado retracciones en sus rangos de distribución o reducciones drásticas de su abundancia. Al menos nueve taxones se habrían extinguido completamente en América del Sur, incluyendo un marsupial, un quiróptero y siete roedores. Fenómenos similares se registran en otras áreas del Hemisferio Sur, tanto en contextos continentales como insulares. Este panorama pone de manifiesto la necesidad de evaluar más cuidadosamente la situación de algunas especies con poblaciones consideradas como estables, pero susceptibles de verse afectadas frente a nuevos cambios extensivos en los ambientes (e. g. megaminería, expansión de la frontera agrícola), a juzgar por lo que indica el registro fósil.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Teta,Pablo, Formoso,Anahí, Tammone,Mauro, de Tommaso,Daniela C., Fernández,Fernando J., Torres,Julio, Pardiñas,Ulyses F. J.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-33642014000100004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Diversas evidencias sugieren que la actual configuración de las comunidades -i. e. riqueza (número de especies) y diversidad (distribución de la abundancia de especies)- de micromamíferos en el sur de América del Sur se habría generado en el período posterior a la llegada de los europeos hacia 1500 AD. En este trabajo se revisa principalmente el registro fósil para pequeños roedores y marsupiales en los últimos 500 años, con énfasis en aquellos de la región Pampeana y la Patagonia. Esta evidencia se comparó con registros actuales correspondientes a más de 700 muestras de egagrópilas de estos mismos sectores geográficos. En una primera aproximación, se destaca que la riqueza y diversidad de las comunidades de micromamíferos fue mayor en la etapa previa al impacto antrópico más profundo, con una abrupta caída de ambos parámetros hacia el presente. Se sugiere que las transformaciones producidas por la ganadería y agricultura extensivas habrían provocado una uniformidad de hábitat beneficiosa para algunos taxones oportunistas, facilitando su dispersión y permitiendo el incremento, en algunos casos drástico, de sus poblaciones. En los últimos 500 años se registran variaciones significativas en la distribución de otros taxones, que en algunos casos implican extinciones locales involucrando cientos o miles de kilómetros. Sobre 46 especies de roedores consideradas como Preocupación Menor por la UICN y con registro fósil para este segmento temporal, 23 (50%) han experimentado retracciones en sus rangos de distribución o reducciones drásticas de su abundancia. Al menos nueve taxones se habrían extinguido completamente en América del Sur, incluyendo un marsupial, un quiróptero y siete roedores. Fenómenos similares se registran en otras áreas del Hemisferio Sur, tanto en contextos continentales como insulares. Este panorama pone de manifiesto la necesidad de evaluar más cuidadosamente la situación de algunas especies con poblaciones consideradas como estables, pero susceptibles de verse afectadas frente a nuevos cambios extensivos en los ambientes (e. g. megaminería, expansión de la frontera agrícola), a juzgar por lo que indica el registro fósil.