Fitodiversidad y estructura de un bosque de pino-encino en la Sierra Madre del Sur, México

Resumen En un bosque de Pinus-Quercus en la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero, se evaluó la fitodiversidad y estructura de la vegetación. Se establecieron cinco parcelas circulares de 1 000 m2. Se realizó un censo de todas las especies leñosas con un DAP > 10 cm. A cada individuo se le tomaron medidas dendrométricas de altura total (h), diámetro (DAP) y diámetro de la copa. Se estimó la densidad, la cobertura, la frecuencia y el Índice de Valor de Importancia, así como la diversidad mediante el Índice de Margalef (D Mg ) y el Índice de Shannon-Wiener (H´). La estructura vertical se describió mediante el Índice de Pretzsch. En total se registraron cinco especies pertenecientes a dos familias y dos géneros. La familia con mayor presencia en el lugar de estudio fue Fagaceae con tres especies. Pinus oocarpa registró el mayor valor de importancia, de 63.53 %, en contraste con Quercus rugosa con 3.23 %. El índice de diversidad vertical de Pretzch reveló la mayor ocurrencia de especies en el estrato bajo, con 50.4 % de los individuos; de los cuales P. oocarpa aportó 51. Se concluye que la comunidad vegetal estudiada está en proceso de regeneración activa y posee baja diversidad y una riqueza de especies reducida.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Méndez Osorio,Cuauhtémoc, Mora Donjuán,Carlos Alberto, Alanís Rodríguez,Eduardo, Jiménez Pérez,Javier, Aguirre Calderón,Oscar Alberto, Treviño Garza,Eduardo Javier, Pequeño Ledezma,Miguel Ángel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2018
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322018000600035
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen En un bosque de Pinus-Quercus en la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero, se evaluó la fitodiversidad y estructura de la vegetación. Se establecieron cinco parcelas circulares de 1 000 m2. Se realizó un censo de todas las especies leñosas con un DAP > 10 cm. A cada individuo se le tomaron medidas dendrométricas de altura total (h), diámetro (DAP) y diámetro de la copa. Se estimó la densidad, la cobertura, la frecuencia y el Índice de Valor de Importancia, así como la diversidad mediante el Índice de Margalef (D Mg ) y el Índice de Shannon-Wiener (H´). La estructura vertical se describió mediante el Índice de Pretzsch. En total se registraron cinco especies pertenecientes a dos familias y dos géneros. La familia con mayor presencia en el lugar de estudio fue Fagaceae con tres especies. Pinus oocarpa registró el mayor valor de importancia, de 63.53 %, en contraste con Quercus rugosa con 3.23 %. El índice de diversidad vertical de Pretzch reveló la mayor ocurrencia de especies en el estrato bajo, con 50.4 % de los individuos; de los cuales P. oocarpa aportó 51. Se concluye que la comunidad vegetal estudiada está en proceso de regeneración activa y posee baja diversidad y una riqueza de especies reducida.