El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras

Resumen Los saberes agrícolas son un bagaje de conocimientos ancestrales generados por los campesinos; a través, del tiempo para el uso óptimo de sus recursos naturales. Hoy en día, en muchas regiones de nuestro país, donde todavía se practica la agricultura tradicional, se puede observar la utilización de estos saberes. Ante la política pública que impone la modernización de la agricultura, mediante programas de asistencia técnica, impulso de paquetes tecnológicos e incentivos a los productores, los resultados evidencian que no se ha logrado el desarrollo esperado y los campesinos son cada día más pobres. El sector cafetalero se encuentra en esta situación, a pesar de producir un cultivo comercial. Las estrategias impulsadas se han enfocado al incremento de rendimientos, con fines de mejoramiento económicos; sin embargo, para los pequeños productores tradicionales, tiene otros significados. Con la intención de explicar esta situación, el objetivo fue analizar documentación pertinente a la búsqueda de alternativas para el desarrollo agrícola considerando las necesidades específicas, recursos y visión de los productores. En contraste con el pensamiento hegemónico de la ciencia occidental, se construyó un marco teórico para la construcción de propuestas tomando en cuenta las epistemologías del sur. Se parte de la premisa que es posible hacer alternativas exitosas para el campo; a través, de un diálogo de saberes entre los poseedores locales y los estudiosos de la ciencia moderna, para lograr un desarrollo agrícola, comunitario o bien llamado etnodesarrollo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Martínez-López,Anabel, Cruz-León,Artemio, Sangerman-Jarquín,Dora Ma., Cárdenas,Salvador Díaz, Cervantes Herrera,Joel, Ramírez-Valverde,Benito
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342019000701615
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Los saberes agrícolas son un bagaje de conocimientos ancestrales generados por los campesinos; a través, del tiempo para el uso óptimo de sus recursos naturales. Hoy en día, en muchas regiones de nuestro país, donde todavía se practica la agricultura tradicional, se puede observar la utilización de estos saberes. Ante la política pública que impone la modernización de la agricultura, mediante programas de asistencia técnica, impulso de paquetes tecnológicos e incentivos a los productores, los resultados evidencian que no se ha logrado el desarrollo esperado y los campesinos son cada día más pobres. El sector cafetalero se encuentra en esta situación, a pesar de producir un cultivo comercial. Las estrategias impulsadas se han enfocado al incremento de rendimientos, con fines de mejoramiento económicos; sin embargo, para los pequeños productores tradicionales, tiene otros significados. Con la intención de explicar esta situación, el objetivo fue analizar documentación pertinente a la búsqueda de alternativas para el desarrollo agrícola considerando las necesidades específicas, recursos y visión de los productores. En contraste con el pensamiento hegemónico de la ciencia occidental, se construyó un marco teórico para la construcción de propuestas tomando en cuenta las epistemologías del sur. Se parte de la premisa que es posible hacer alternativas exitosas para el campo; a través, de un diálogo de saberes entre los poseedores locales y los estudiosos de la ciencia moderna, para lograr un desarrollo agrícola, comunitario o bien llamado etnodesarrollo.