Conocimiento práctico y teórico de maíz y frijol en la región triqui Alta, Oaxaca

Resumen El objetivo del artículo es contrastar los conocimientos prácticos que poseen mujeres y hombres sobre la calidad y uso de maíz y frijol, con los conocimientos teóricos para evaluar la calidad de estos granos en laboratorio. Se efectuaron 27 entrevistas semiestructuradas y dos talleres participativos, en la lengua materna ‘triqui’, en Santo Domingo del Estado, región ‘triqui alta, Oaxaca. Se evaluó el peso hectolítrico (PH) e índice de flotación (IF) en 20 colectas de maíz. En frijol se evaluó el tiempo de cocción (TC), capacidad de absorción de agua durante el remojo (CAA) y porcentaje de sólidos en el caldo de cocción (PSC) en 15 accesiones. Los resultados se analizaron con un diseño completamente al azar, prueba de comparación de medias tukey y correlaciones. Los(as) entrevistados(as) indicaron preferencia por el maíz blanco, con granos duros (IF= 0-12) e intermedios (IF= 38-62), seguido del azul, pinto, amarillo, el rojo fue de menor preferencia. Todos los maíces pigmentados fueron de grano duro (IF= 13-37). El PH estuvo entre 74-81 kg hl-1. En frijol se identificaron las especies Phaseolus vulgaris L. (común) y Phaseolus coccineus L. (ayocote), el de mayor tradición y preferencia para el consumo fue el ‘ejote seco’ (ayocote) que requiere 317 min para su cocción. El conocimiento práctico de hombres y mujeres de Santo Domingo del Estado sobre la calidad del maíz y frijol, mostró asociación con las tendencias teóricas de calidad en maíz; en el frijol se mostró asociación con el tiempo de cocción.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Martínez-López,Liliana, Zapata-Martelo,Emma, Ayala-Carrillo,María del Rosario, Martínez-Corona,Beatriz, Vázquez-Carrillo,Gricelda, Jacinto-Hernández,Carmen, Espinosa-Calderón,Alejandro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2018
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342018000100111
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen El objetivo del artículo es contrastar los conocimientos prácticos que poseen mujeres y hombres sobre la calidad y uso de maíz y frijol, con los conocimientos teóricos para evaluar la calidad de estos granos en laboratorio. Se efectuaron 27 entrevistas semiestructuradas y dos talleres participativos, en la lengua materna ‘triqui’, en Santo Domingo del Estado, región ‘triqui alta, Oaxaca. Se evaluó el peso hectolítrico (PH) e índice de flotación (IF) en 20 colectas de maíz. En frijol se evaluó el tiempo de cocción (TC), capacidad de absorción de agua durante el remojo (CAA) y porcentaje de sólidos en el caldo de cocción (PSC) en 15 accesiones. Los resultados se analizaron con un diseño completamente al azar, prueba de comparación de medias tukey y correlaciones. Los(as) entrevistados(as) indicaron preferencia por el maíz blanco, con granos duros (IF= 0-12) e intermedios (IF= 38-62), seguido del azul, pinto, amarillo, el rojo fue de menor preferencia. Todos los maíces pigmentados fueron de grano duro (IF= 13-37). El PH estuvo entre 74-81 kg hl-1. En frijol se identificaron las especies Phaseolus vulgaris L. (común) y Phaseolus coccineus L. (ayocote), el de mayor tradición y preferencia para el consumo fue el ‘ejote seco’ (ayocote) que requiere 317 min para su cocción. El conocimiento práctico de hombres y mujeres de Santo Domingo del Estado sobre la calidad del maíz y frijol, mostró asociación con las tendencias teóricas de calidad en maíz; en el frijol se mostró asociación con el tiempo de cocción.