Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz

Resumen: La amenaza a la biodiversidad de las áreas rurales persiste principalmente por las altas tasas de deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, y la contaminación del suelo y agua. Los vínculos tan estrechos entre ésta con la diversidad cultural en los territorios de poblaciones indígenas, hacen suponer una erosión de los saberes autóctonos, vinculados al uso y aprovechamiento de sus recursos fitogenéticos. Este estudio analiza el proceso de transmisión e intercambio de saberes en medicina tradicional en dos vertientes: 1) entre integrantes de la familia; y 2) entre la medicina tradicional y su complementariedad con la medicina alópata. El estudio se realizó en 2013 en la región Totonaca del estado de Veracruz. Se aplicaron 53 cuestionarios a jefes y cuatro entrevistas a informantes clave para conocer la adquisición y transmisión de conocimientos, así como el acto sincrético de la atención mixta. Los resultados muestran que la medicina tradicional aún representa una práctica relevante para la atención de la salud de los miembros de las familia y son la madre y el padre quienes propician la transmisión de estos conocimientos hacia los hijos e hij as a través de la inducción en el consumo de remedios caseros; sin embargo se percibe pérdida paulatina de saberes de sus antepasados. Aunque la medicina tradicional se mantiene en el nivel local y poco comercial, en la práctica coexiste con la medicina alópata, en donde los actores reconocen sus respectivos ámbitos de competencia y beneficios.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jiménez Cabrera,Pascual Alexander, Hernández Juárez,Martín, Espinosa Sánchez,Gildardo, Mendoza Castelán,Guillermo, Bell Torrijos Almazán,Marcia
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2015
Acceso en línea:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000801791
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: La amenaza a la biodiversidad de las áreas rurales persiste principalmente por las altas tasas de deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, y la contaminación del suelo y agua. Los vínculos tan estrechos entre ésta con la diversidad cultural en los territorios de poblaciones indígenas, hacen suponer una erosión de los saberes autóctonos, vinculados al uso y aprovechamiento de sus recursos fitogenéticos. Este estudio analiza el proceso de transmisión e intercambio de saberes en medicina tradicional en dos vertientes: 1) entre integrantes de la familia; y 2) entre la medicina tradicional y su complementariedad con la medicina alópata. El estudio se realizó en 2013 en la región Totonaca del estado de Veracruz. Se aplicaron 53 cuestionarios a jefes y cuatro entrevistas a informantes clave para conocer la adquisición y transmisión de conocimientos, así como el acto sincrético de la atención mixta. Los resultados muestran que la medicina tradicional aún representa una práctica relevante para la atención de la salud de los miembros de las familia y son la madre y el padre quienes propician la transmisión de estos conocimientos hacia los hijos e hij as a través de la inducción en el consumo de remedios caseros; sin embargo se percibe pérdida paulatina de saberes de sus antepasados. Aunque la medicina tradicional se mantiene en el nivel local y poco comercial, en la práctica coexiste con la medicina alópata, en donde los actores reconocen sus respectivos ámbitos de competencia y beneficios.