Trayectoria histórica de la territorialidad ganadera campesina en el oeste de la Provincia de Córdoba, Argentina

En este ensayo se analiza la estrategia campesina de manejo del ganado caprino en el oeste de la provincia de Córdoba, Argentina, y la apropiación de los servicios ecosistémicos del Chaco Árido, en el marco del proceso de construcción social e histórica del territorio. Tres procesos de territorialización se identifican en la zona: i) la territorialidad campesina ganadera, originada en la Colonia y orientada a la producción y consumo local de caprinos con base en el pastoreo extensivo del forraje provisto por la vegetación del bosque nativo; ii) la territorialidad extractivista, a partir del avance del capitalismo en el territorio, con el advenimiento del ferrocarril a principios del siglo XX, la explotación de los recursos forestales, la proletarización de la mano de obra campesina y la mercantilización de los productos de las economías domésticas; y iii) la territorialidad empresarial ganadera, con la intensificación de la ganadería bovina en la primera década del siglo XXI y la concentración de la tierra en detrimento de los intereses y actividades productivas de los campesinos. Se concluye que, con rupturas y continuidades, las tres territorialidades están vigentes en el espacio, y explican los conflictos entre campesinos y otros actores sociales con intereses divergentes por la apropiación de los servicios ecosistémicos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Silvetti,Felícitas
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio de Postgraduados 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722012000300006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este ensayo se analiza la estrategia campesina de manejo del ganado caprino en el oeste de la provincia de Córdoba, Argentina, y la apropiación de los servicios ecosistémicos del Chaco Árido, en el marco del proceso de construcción social e histórica del territorio. Tres procesos de territorialización se identifican en la zona: i) la territorialidad campesina ganadera, originada en la Colonia y orientada a la producción y consumo local de caprinos con base en el pastoreo extensivo del forraje provisto por la vegetación del bosque nativo; ii) la territorialidad extractivista, a partir del avance del capitalismo en el territorio, con el advenimiento del ferrocarril a principios del siglo XX, la explotación de los recursos forestales, la proletarización de la mano de obra campesina y la mercantilización de los productos de las economías domésticas; y iii) la territorialidad empresarial ganadera, con la intensificación de la ganadería bovina en la primera década del siglo XXI y la concentración de la tierra en detrimento de los intereses y actividades productivas de los campesinos. Se concluye que, con rupturas y continuidades, las tres territorialidades están vigentes en el espacio, y explican los conflictos entre campesinos y otros actores sociales con intereses divergentes por la apropiación de los servicios ecosistémicos.