Cuerpo, género e identidades. (Re)visiones a partir de la Psicología institucional

Resumen En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considera- da un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Velázquez,María Eugenia
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica 2021
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132021000200243
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considera- da un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas.