Desigualdad y nutrición: Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010

Resumen Objetivos: calcular índices de desigualdad con base en siete variables relacionadas con la pobreza monetaria, que son consideradas de interés para la nutrición pública en Colombia. Métodos: estudio ecológico con base en datos de pobreza monetaria-2011 y los obtenidos en la encuesta ENSIN-2010 utilizados para calcular índices de desigualdad basados. Los grupos de análisis son menores entre 5 y 17 años y mujeres postparto durante las primeras 48 horas. Resultados: la pobreza monetaria fue de 41,5% (IC 95%; 35,7 a 47,4). El 82,4% de la anemia y el 68,2% del déficit de B12 se evitarían si no hubiese pobreza. En todas las variables estudiadas es evidente la desigualdad, excepto en el exceso de televisión, Gini para el déficit de peso 0,20, para la anemia, 0,38. La pobreza explica el 78% de la inseguridad alimentaria del hogar. Conclusiones: las desigualdades en nutrición pueden considerarse como dinámicas y complementan las desigualdades estructurales. Se evidencio que existe desigualdad en todas las variables estudiadas, excepto en el exceso de ver televisión o jugar videojuegos. La política pública para las mujeres pobres, acentúa la desigualdad por género. La distribución de la malnutrición no es homogénea en Colombia y ello evidencia la existencia de desigualdades injustas que afectan a los más vulnerables.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Herrán,Oscar Fernando, Patiño,Gonzalo Alberto, DelCastillo,Sara Eloisa
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira 2015
Online Access:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292015000400401
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Objetivos: calcular índices de desigualdad con base en siete variables relacionadas con la pobreza monetaria, que son consideradas de interés para la nutrición pública en Colombia. Métodos: estudio ecológico con base en datos de pobreza monetaria-2011 y los obtenidos en la encuesta ENSIN-2010 utilizados para calcular índices de desigualdad basados. Los grupos de análisis son menores entre 5 y 17 años y mujeres postparto durante las primeras 48 horas. Resultados: la pobreza monetaria fue de 41,5% (IC 95%; 35,7 a 47,4). El 82,4% de la anemia y el 68,2% del déficit de B12 se evitarían si no hubiese pobreza. En todas las variables estudiadas es evidente la desigualdad, excepto en el exceso de televisión, Gini para el déficit de peso 0,20, para la anemia, 0,38. La pobreza explica el 78% de la inseguridad alimentaria del hogar. Conclusiones: las desigualdades en nutrición pueden considerarse como dinámicas y complementan las desigualdades estructurales. Se evidencio que existe desigualdad en todas las variables estudiadas, excepto en el exceso de ver televisión o jugar videojuegos. La política pública para las mujeres pobres, acentúa la desigualdad por género. La distribución de la malnutrición no es homogénea en Colombia y ello evidencia la existencia de desigualdades injustas que afectan a los más vulnerables.