Educación secundaria, desigualdad y género en Argentina

En este trabajo se analiza la evolución del acceso al diploma de la educación secundaria entre hombres y mujeres de distintos grupos sociales en Argentina. Se aborda un seguimiento sobre las principales actividades de los y las jóvenes en edad teórica de estudiar la secundaria en relación con la asistencia escolar, la participación laboral y las obligaciones extra-escolares. La finalidad es discernir en qué medida la participación en actividades domésticas y laborales puede afectar la continuidad educativa y el desempeño escolar. Con base en el análisis de información estadística de fuentes secundarias y primarias, el trabajo sostiene que el estudio de la desigualdad educativa y laboral entre los jóvenes y su vínculo con aspectos generacionales y de género obliga a redefinir y actualizar las categorías del pensamiento social. Las conclusiones apuntan a cuestionar cuánto hay de nuevo y cuánto de reproducción de viejas estructuras sociales en el pasaje entre la educación y el empleo de los y las jóvenes sobre principios del siglo XXI.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Miranda,Ana
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. 2010
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000200010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este trabajo se analiza la evolución del acceso al diploma de la educación secundaria entre hombres y mujeres de distintos grupos sociales en Argentina. Se aborda un seguimiento sobre las principales actividades de los y las jóvenes en edad teórica de estudiar la secundaria en relación con la asistencia escolar, la participación laboral y las obligaciones extra-escolares. La finalidad es discernir en qué medida la participación en actividades domésticas y laborales puede afectar la continuidad educativa y el desempeño escolar. Con base en el análisis de información estadística de fuentes secundarias y primarias, el trabajo sostiene que el estudio de la desigualdad educativa y laboral entre los jóvenes y su vínculo con aspectos generacionales y de género obliga a redefinir y actualizar las categorías del pensamiento social. Las conclusiones apuntan a cuestionar cuánto hay de nuevo y cuánto de reproducción de viejas estructuras sociales en el pasaje entre la educación y el empleo de los y las jóvenes sobre principios del siglo XXI.