Efecto del manejo seco y húmedo en la calidad postcosecha de tres cultivares de Rosa hybrida

Resumen La escasez de agua es uno de los problemas principales en la agricultura y técnicas alternativas son necesarias para reducir el consumo. Durante el manejo postcosecha de flores de corte el uso excesivo de agua potable es común después de la cosecha, durante la selección-empaque y durante el transporte para evitar la deshidratación de los tallos florales. Los estudios de los beneficios de esta práctica de hidratación reiterada son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del manejo con agua (húmedo) y sin ella (seco) después de la cosecha (fase I) y durante el almacenamiento refrigerado (fase II) en la vida de florero de los cultivares de rosa (Rosa hybrida) Blush, Freedom y Topaz, con importancia comercial. La hipótesis fue que el efecto del manejo seco de los tallos de rosa modifica la vida en florero en dependencia del cultivar. En la fase I un lote de flores de corte se mantuvo en condición seca y otro se colocó en contenedores con agua potable. En la fase II (los tallos permanecieron a 1±1 °C y HR 85 % por 7 d) cada lote se dividió en dos y se mantuvieron en condición seca y húmeda. Luego, la vida en florero se evaluó en los tallos a temperatura ambiente (20±3 °C y 56 % HR). Las variables evaluadas fueron biomasa fresca del tallo floral, apertura floral, apertura del poro estomático, unidades formadoras de colonias (UFC; bacterias) e incidencia de Botrytis sp. El diseño experimental fue completamente al azar, con 12 tratamientos formados por tres cultivares y cuatro combinaciones de manejo; la unidad experimental fue un tallo floral y se incluyeron diez por tratamiento. El tipo de manejo durante la fase II tuvo efecto mayor que en la fase I. La reacción de los tres cultivares fue similar a ambos tipos de manejo durante la fase I, pero el manejo seco durante la fase II aumentó significativamente la vida en florero. El efecto del manejo húmedo o seco en la fase I y II, en la vida en florero de tallos de rosa, es parcialmente dependiente del cultivar.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cruz-Guzman,Gumercindo H. De La, Arévalo-Galarza,Ma. de Lourdes, Peña-Valdivia,Cecilia B., Lao-Arenas,M. Teresa, Castillo-Gonzalez,Ana M., Colinas-León,M. Teresa, Mandujano-Piña,Manuel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio de Postgraduados 2018
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801137
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen La escasez de agua es uno de los problemas principales en la agricultura y técnicas alternativas son necesarias para reducir el consumo. Durante el manejo postcosecha de flores de corte el uso excesivo de agua potable es común después de la cosecha, durante la selección-empaque y durante el transporte para evitar la deshidratación de los tallos florales. Los estudios de los beneficios de esta práctica de hidratación reiterada son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del manejo con agua (húmedo) y sin ella (seco) después de la cosecha (fase I) y durante el almacenamiento refrigerado (fase II) en la vida de florero de los cultivares de rosa (Rosa hybrida) Blush, Freedom y Topaz, con importancia comercial. La hipótesis fue que el efecto del manejo seco de los tallos de rosa modifica la vida en florero en dependencia del cultivar. En la fase I un lote de flores de corte se mantuvo en condición seca y otro se colocó en contenedores con agua potable. En la fase II (los tallos permanecieron a 1±1 °C y HR 85 % por 7 d) cada lote se dividió en dos y se mantuvieron en condición seca y húmeda. Luego, la vida en florero se evaluó en los tallos a temperatura ambiente (20±3 °C y 56 % HR). Las variables evaluadas fueron biomasa fresca del tallo floral, apertura floral, apertura del poro estomático, unidades formadoras de colonias (UFC; bacterias) e incidencia de Botrytis sp. El diseño experimental fue completamente al azar, con 12 tratamientos formados por tres cultivares y cuatro combinaciones de manejo; la unidad experimental fue un tallo floral y se incluyeron diez por tratamiento. El tipo de manejo durante la fase II tuvo efecto mayor que en la fase I. La reacción de los tres cultivares fue similar a ambos tipos de manejo durante la fase I, pero el manejo seco durante la fase II aumentó significativamente la vida en florero. El efecto del manejo húmedo o seco en la fase I y II, en la vida en florero de tallos de rosa, es parcialmente dependiente del cultivar.