APRENDER A VIVIR CON LOS OTROS A TRAVÉS DEL DISEÑO. COMUNIDADES DE PRÁCTICAS Y SABERES MENORES

RESUMEN Cuestionar los modos con que hasta ahora hemos entendido el ejercicio arquitectónico con el fin de volver a pensarlo, no es un desafío exclusivo de la práctica profesional y de la materialización de “otras obras”. También es responsabilidad del ámbito formativo en el sentido de ampliar el cómo enseñamos y aprendemos arquitectura. A través de una experiencia docente reciente, centrada en las “comunidades de prácticas” localizadas en los cerros de Valparaíso, se propone en el siguiente artículo imaginar un futuro para nuestra disciplina más relacional, afectivo e inclusivo; quizás menos “humanista” y más humano o, incluso, “mucho más que humano”. El enunciado del taller, Las buenas artes de vivir “con” los otros “a través” del diseño, aludía al diseño como un conjunto de prácticas que afectan fundamentalmente a nuestras maneras de estar juntos, capaz de articular formas de habitar alternativas y ciertamente locales. El objetivo del taller fue el de dar cabida en los debates de la arquitectura, a aquellos sujetos no representados por las metodologías y los saberes más habituales heredados de la Modernidad. Frente a ellos, el curso convocó un tipo de “saberes menores”, más inclusivos y relacionales, capaces de interpretar mejor la condición ecodependiente e interdependiente que caracteriza nuestro radical estar en el mundo. Así, se buscó problematizar el presente de la arquitectura desde un acercamiento comprometido del diseño a estas “comunidades de prácticas” y a sus “saberes menores”. No porque estos sean necesariamente mejores, sino porque incluyen a una mayor cantidad y diversidad de formas de vida.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Barrientos Díaz,Macarena Paz, Nieto Fernández,Enrique José
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. 2021
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-64662021000200062
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN Cuestionar los modos con que hasta ahora hemos entendido el ejercicio arquitectónico con el fin de volver a pensarlo, no es un desafío exclusivo de la práctica profesional y de la materialización de “otras obras”. También es responsabilidad del ámbito formativo en el sentido de ampliar el cómo enseñamos y aprendemos arquitectura. A través de una experiencia docente reciente, centrada en las “comunidades de prácticas” localizadas en los cerros de Valparaíso, se propone en el siguiente artículo imaginar un futuro para nuestra disciplina más relacional, afectivo e inclusivo; quizás menos “humanista” y más humano o, incluso, “mucho más que humano”. El enunciado del taller, Las buenas artes de vivir “con” los otros “a través” del diseño, aludía al diseño como un conjunto de prácticas que afectan fundamentalmente a nuestras maneras de estar juntos, capaz de articular formas de habitar alternativas y ciertamente locales. El objetivo del taller fue el de dar cabida en los debates de la arquitectura, a aquellos sujetos no representados por las metodologías y los saberes más habituales heredados de la Modernidad. Frente a ellos, el curso convocó un tipo de “saberes menores”, más inclusivos y relacionales, capaces de interpretar mejor la condición ecodependiente e interdependiente que caracteriza nuestro radical estar en el mundo. Así, se buscó problematizar el presente de la arquitectura desde un acercamiento comprometido del diseño a estas “comunidades de prácticas” y a sus “saberes menores”. No porque estos sean necesariamente mejores, sino porque incluyen a una mayor cantidad y diversidad de formas de vida.