El debate sobre la educación en la sección de opinión de El Mercurio (2011-2014)*

Resumen Este artículo analiza críticamente, desde la perspectiva de la teoría de la hegemonía, algunos de los conceptos y argumentos con que el diario El Mercurio de Santiago busca incidir, directa o indirectamente, en los debates educacionales producidos en Chile, entre los años 2011 y 2014, y que tienen como trasfondo las acciones del movimiento estudiantil universitario. Con este fin, se estudia el género argumentativo de la publicación: columnas, editoriales y cartas al director del diario, que aluden a las reformas propuestas por los estudiantes (y algunos académicos) en función a las temáticas que se especifican en el artículo: gratuidad, lucro, democracia y lo público y lo privado en educación. La indagación propuesta explora, hacia el final, el eco de estos argumentos en la revitalización de temores y resistencias al cambio del modelo educativo neo-liberal de la dictadura militar, que continúa en gran medida vigente durante la transición democrática.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz,Carlos
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Instituto de la Comunicación e Imagen 2018
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-15292018000100036
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Este artículo analiza críticamente, desde la perspectiva de la teoría de la hegemonía, algunos de los conceptos y argumentos con que el diario El Mercurio de Santiago busca incidir, directa o indirectamente, en los debates educacionales producidos en Chile, entre los años 2011 y 2014, y que tienen como trasfondo las acciones del movimiento estudiantil universitario. Con este fin, se estudia el género argumentativo de la publicación: columnas, editoriales y cartas al director del diario, que aluden a las reformas propuestas por los estudiantes (y algunos académicos) en función a las temáticas que se especifican en el artículo: gratuidad, lucro, democracia y lo público y lo privado en educación. La indagación propuesta explora, hacia el final, el eco de estos argumentos en la revitalización de temores y resistencias al cambio del modelo educativo neo-liberal de la dictadura militar, que continúa en gran medida vigente durante la transición democrática.