Simulación con un modelo hidrológico distribuido de tipo conceptual a escala diaria en una cuenca semiárida del río Lurín, Perú

RESUMEN El río Lurín se ubica en la parte costera del Perú, cuyo clima es árido, con poca precipitación y un mal manejo de sus fuentes de agua. Esto ha ocasionado un insuficiente crecimiento de la agricultura y ganadería, así como la falta de información climática e hidrométrica, lo cual ha generado dificultades para la gestión del recurso hídrico en la cuenca. Se aplicó el modelo TETIS para la modelación hidrológica distribuida de la cuenca del río Lurín, para lo cual se utilizó información de precipitación, evapotranspi-ración y caudal, los mapas geomorfológicos (MED, celdas acumuladas, dirección del flujo, pendiente, velocidad), los mapas de parámetros hidrológicos de almacenamiento estático (Hu) y conductividad hidráulica del suelo (Ks), y el mapa de conductividad hidráulica del acuífero (Kp), el mapa de cobertura vegetal y la información del índice de vegetación (λ) por tipo de cobertura. En la estación hidrométrica de Antapucro y San Damián se realizó la calibración y validación diaria del modelo. Se obtuvieron los índices de Nash (NSE), error cuadrático medio normalizado (RSR) y error en volumen (Ev) de (0,7551; 0,4949; 0,701%) para calibración y (0,7611; 0,4888; -14,629%) para validación, respectivamente. Los parámetros con mayor sensibilidad en el modelo son el factor corrector de la evapotranspiración (FC2) y el factor de interpolación de lluvia (β). Se simularon los caudales diarios de 1969 al 2019, y del balance hídrico anual se obtuvo una oferta de 121,36 hm3 y una demanda de 111,59 hm3 que corresponde principalmente al uso agrario. En el balance hídrico se observa un excedente de enero a mayo de 58,44 hm3, el cual es descargado al mar debido a que no existe suficiente infraestructura de almacenamiento en la cuenca; y en los meses de junio a diciembre se presenta un déficit de 48.67 hm3 debido a la escasez de lluvia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Meléndez Saldaña,Diego, Ramos-Fernández,Lía, Velásquez Bejarano,Teresa, Altamirano Gutiérrez,Lisette
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas 2021
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292021000100017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN El río Lurín se ubica en la parte costera del Perú, cuyo clima es árido, con poca precipitación y un mal manejo de sus fuentes de agua. Esto ha ocasionado un insuficiente crecimiento de la agricultura y ganadería, así como la falta de información climática e hidrométrica, lo cual ha generado dificultades para la gestión del recurso hídrico en la cuenca. Se aplicó el modelo TETIS para la modelación hidrológica distribuida de la cuenca del río Lurín, para lo cual se utilizó información de precipitación, evapotranspi-ración y caudal, los mapas geomorfológicos (MED, celdas acumuladas, dirección del flujo, pendiente, velocidad), los mapas de parámetros hidrológicos de almacenamiento estático (Hu) y conductividad hidráulica del suelo (Ks), y el mapa de conductividad hidráulica del acuífero (Kp), el mapa de cobertura vegetal y la información del índice de vegetación (λ) por tipo de cobertura. En la estación hidrométrica de Antapucro y San Damián se realizó la calibración y validación diaria del modelo. Se obtuvieron los índices de Nash (NSE), error cuadrático medio normalizado (RSR) y error en volumen (Ev) de (0,7551; 0,4949; 0,701%) para calibración y (0,7611; 0,4888; -14,629%) para validación, respectivamente. Los parámetros con mayor sensibilidad en el modelo son el factor corrector de la evapotranspiración (FC2) y el factor de interpolación de lluvia (β). Se simularon los caudales diarios de 1969 al 2019, y del balance hídrico anual se obtuvo una oferta de 121,36 hm3 y una demanda de 111,59 hm3 que corresponde principalmente al uso agrario. En el balance hídrico se observa un excedente de enero a mayo de 58,44 hm3, el cual es descargado al mar debido a que no existe suficiente infraestructura de almacenamiento en la cuenca; y en los meses de junio a diciembre se presenta un déficit de 48.67 hm3 debido a la escasez de lluvia.