Diagnóstico microbiológico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad

Los exámenes microbiológicos permiten identificar el agente causal de la neumonía y su patrón de sensibilidad a antimicrobianos. El tratamiento anti infeccioso dirigido contra un patógeno conocido permite reducir el espectro de acción de los fármacos, los costos, el riesgo de reacciones adversas y de la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, no es necesario realizar estudios microbiológicos extensos a todos los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Los estudios deben estar guiados por la gravedad de la neumonía, los factores de riesgo epidemiológico y la respuesta al tratamiento empírico. No se recomienda realizar investigaciones microbiológicas rutinarias en los pacientes manejados en el medio ambulatorio. En pacientes con tos persistente y compromiso de su estado general, se debe obtener muestras de expectoración para baciloscopia y cultivo de Koch. El riesgo de complicaciones y muerte de los enfermos hospitalizados por NAC justifica la realización de exámenes microbiológicos básicos (tinción de Gram y cultivo de expectoración, hemocultivos, cultivo de líquido pleural) que intentarán precisar el agente causal de la infección pulmonar y orientar el tratamiento antimicrobiano específico. Se recomienda obtener muestras de suero pareadas para la pesquisa de patógenos atípicos (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae) y una muestra de orina para la detección de Legionella pneumophila en todos los pacientes con NAC grave admitidos a la UCI, en aquellos que no responden a agentes b-lactámicos y en pacientes seleccionados con riesgo epidemiológico específico. El estudio microbiológico podría ser útil en el manejo de pacientes con NAC grave, brotes de neumonía con características clínico-epidemiológicas particulares, y en pacientes con fracaso del tratamiento antimicrobiano empírico

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jiménez P.,Patricio, Calvo A.,Mario
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias 2005
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482005000200005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los exámenes microbiológicos permiten identificar el agente causal de la neumonía y su patrón de sensibilidad a antimicrobianos. El tratamiento anti infeccioso dirigido contra un patógeno conocido permite reducir el espectro de acción de los fármacos, los costos, el riesgo de reacciones adversas y de la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, no es necesario realizar estudios microbiológicos extensos a todos los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Los estudios deben estar guiados por la gravedad de la neumonía, los factores de riesgo epidemiológico y la respuesta al tratamiento empírico. No se recomienda realizar investigaciones microbiológicas rutinarias en los pacientes manejados en el medio ambulatorio. En pacientes con tos persistente y compromiso de su estado general, se debe obtener muestras de expectoración para baciloscopia y cultivo de Koch. El riesgo de complicaciones y muerte de los enfermos hospitalizados por NAC justifica la realización de exámenes microbiológicos básicos (tinción de Gram y cultivo de expectoración, hemocultivos, cultivo de líquido pleural) que intentarán precisar el agente causal de la infección pulmonar y orientar el tratamiento antimicrobiano específico. Se recomienda obtener muestras de suero pareadas para la pesquisa de patógenos atípicos (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae) y una muestra de orina para la detección de Legionella pneumophila en todos los pacientes con NAC grave admitidos a la UCI, en aquellos que no responden a agentes b-lactámicos y en pacientes seleccionados con riesgo epidemiológico específico. El estudio microbiológico podría ser útil en el manejo de pacientes con NAC grave, brotes de neumonía con características clínico-epidemiológicas particulares, y en pacientes con fracaso del tratamiento antimicrobiano empírico