"Y qué les diré yo, que he tenido que morirme a dos tirones": enfermedad y humor en la sátira de Juan Rafael Allende

RESUMEN El presente artículo propone una lectura de la novela decimonónica Cosas de los vivos contadas por los muertos, escrita por Juan Rafael Allende en 1896 y publicada en el periódico satírico El Jeneral Pililo (1896-1898). Dicha novela se nos presenta como una vitrina de la enfermedad y la muerte en el último cuarto del siglo XIX en Chile. Considerando el humorismo de sus páginas, y a la vez su temática trágica, nos hemos propuesto destacar la relación entre la enfermedad, la muerte y el humor, analizando una escena que describe uno de los males más temidos de la época: la catalepsia. La tensión entre lo risible y lo serio se enmarca en la campaña anticlerical del autor chileno, mediante la cual interviene satíricamente los espacios de la muerte del Santiago decimonónico a fin de democratizarlos, erosionar el poder de la Iglesia católica, abogar por el laicismo de Estado y denunciar la vanidad y los vicios de los grupos sociales emergentes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carvajal González,Carolina
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Católica Silva Henríquez 2022
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112022000100193
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN El presente artículo propone una lectura de la novela decimonónica Cosas de los vivos contadas por los muertos, escrita por Juan Rafael Allende en 1896 y publicada en el periódico satírico El Jeneral Pililo (1896-1898). Dicha novela se nos presenta como una vitrina de la enfermedad y la muerte en el último cuarto del siglo XIX en Chile. Considerando el humorismo de sus páginas, y a la vez su temática trágica, nos hemos propuesto destacar la relación entre la enfermedad, la muerte y el humor, analizando una escena que describe uno de los males más temidos de la época: la catalepsia. La tensión entre lo risible y lo serio se enmarca en la campaña anticlerical del autor chileno, mediante la cual interviene satíricamente los espacios de la muerte del Santiago decimonónico a fin de democratizarlos, erosionar el poder de la Iglesia católica, abogar por el laicismo de Estado y denunciar la vanidad y los vicios de los grupos sociales emergentes.