Influencia de los requerimientos ergonómicos y recursos preventivos percibidos en el desarrollo de bajas laborales por patología no traumática del hombro

Resumen Introducción: El hombro doloroso es un problema médico común en Atención Primaria de salud y en el ámbito laboral. Puede producir una discapacidad funcional considerable y requerir de periodos de incapacidad temporal. Objetivos: Describir las características de pacientes atendidos por patología no traumática del hombro, así como estudiar la asociación entre requerimientos ergonómicos y conocimientos preventivos del puesto de trabajo y el desarrollo de bajas laborales. Material y Método: Estudio observacional transversal en una población de 345 pacientes en edad laboral que consultaron al médico de familia por dolor en el hombro en un año, pertenecientes a un centro de salud del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General. Se utilizó un cuestionario con preguntas sobre conocimientos en prevención de riesgos laborales, requerimientos del puesto de trabajo y haber requerido o no periodos de incapacidad temporal derivada. Se realizó un análisis descriptivo y analítico. Resultados: El 39,1% de los entrevistados refirieron periodos de baja laboral, calificándose el 87% como enfermedad común. El 51% refirió no tener información sobre los riesgos asociados a sus puestos de trabajo. Los requerimientos ergonómicos más frecuentes referidos por los encuestados fueron: posturas forzadas, alzar el brazo por encima del hombro, girar cuello-columna, y movimientos repetidos. Presentaron mayor probabilidad de baja las actividades relacionadas con construcción, agricultura, ganadería y pesca, conocer la existencia de evaluación de riesgos y/o plan de prevención y los requerimientos de alzar los brazos, golpear superficies, manejar cargas pesadas, y usar fuerza física. Conocer la existencia de un plan de prevención se mostró como factor de riesgo independiente (OR 4,2 [1,1-15,9]). Conclusiones: Es importante abordar preventivamente los requerimientos ergonómicos del puesto así como conseguir mayores conocimientos de las estructuras preventivas para evitar el desarrollo de bajas laborales por hombro doloroso.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez-Blanes,Gloria M, Lobato-Cañón,José Rafael, Sánchez-Payá,José, Ausó-Pérez,José Ramón, Cardona-Llorens,Antonio Francisco J
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III 2019
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000200004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Introducción: El hombro doloroso es un problema médico común en Atención Primaria de salud y en el ámbito laboral. Puede producir una discapacidad funcional considerable y requerir de periodos de incapacidad temporal. Objetivos: Describir las características de pacientes atendidos por patología no traumática del hombro, así como estudiar la asociación entre requerimientos ergonómicos y conocimientos preventivos del puesto de trabajo y el desarrollo de bajas laborales. Material y Método: Estudio observacional transversal en una población de 345 pacientes en edad laboral que consultaron al médico de familia por dolor en el hombro en un año, pertenecientes a un centro de salud del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General. Se utilizó un cuestionario con preguntas sobre conocimientos en prevención de riesgos laborales, requerimientos del puesto de trabajo y haber requerido o no periodos de incapacidad temporal derivada. Se realizó un análisis descriptivo y analítico. Resultados: El 39,1% de los entrevistados refirieron periodos de baja laboral, calificándose el 87% como enfermedad común. El 51% refirió no tener información sobre los riesgos asociados a sus puestos de trabajo. Los requerimientos ergonómicos más frecuentes referidos por los encuestados fueron: posturas forzadas, alzar el brazo por encima del hombro, girar cuello-columna, y movimientos repetidos. Presentaron mayor probabilidad de baja las actividades relacionadas con construcción, agricultura, ganadería y pesca, conocer la existencia de evaluación de riesgos y/o plan de prevención y los requerimientos de alzar los brazos, golpear superficies, manejar cargas pesadas, y usar fuerza física. Conocer la existencia de un plan de prevención se mostró como factor de riesgo independiente (OR 4,2 [1,1-15,9]). Conclusiones: Es importante abordar preventivamente los requerimientos ergonómicos del puesto así como conseguir mayores conocimientos de las estructuras preventivas para evitar el desarrollo de bajas laborales por hombro doloroso.