Efecto del fertilizante potásico sobre la calidad quimica de frutos de tomate (Lycopersicon esculentun Mill.) almacenados bajo dos temperaturas

Con el objetivo de evaluar la dosis de potasio sobre la calidad química poscosecha en frutos de tomate, se realizó un experimento en el sector Guarabal, Municipio Federación del Estado Falcón. Se usó el cv. Río Grande y como fertilización se aplicaron 150 kg.ha-1 de nitrato de amonio; 80 kg.ha-1 de fosfopoder y, el cloruro de potasio en tres dosis: 0, 220 y 330 kg.ha-1. En todos los casos se colocó el 70% de la dosis de KCl en el momento del transplante, aplicando el resto en el agua de riego. De cada tratamiento de fertilización potásica, se seleccionaron frutos en estado fisiológicamente maduros y se conformó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con dos factores: dosis de K, con tres niveles y temperatura de almacenamiento con dos niveles, 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC los frutos se identificaron y almacenaron por 21 días. Cada 7 días se evaluó el pH, contenido de sólidos solubles totales, acidez titulable y relación SST/acidez titulable. De manera general, los tratamientos de fertilización con potasio no afectaron la calidad química, mientras que la temperatura de almacenamiento si tuvo influencia en las variables evaluadas.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Ruiz-Sánchez,C.A
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 2008
Acesso em linha:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182008000200006
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Con el objetivo de evaluar la dosis de potasio sobre la calidad química poscosecha en frutos de tomate, se realizó un experimento en el sector Guarabal, Municipio Federación del Estado Falcón. Se usó el cv. Río Grande y como fertilización se aplicaron 150 kg.ha-1 de nitrato de amonio; 80 kg.ha-1 de fosfopoder y, el cloruro de potasio en tres dosis: 0, 220 y 330 kg.ha-1. En todos los casos se colocó el 70% de la dosis de KCl en el momento del transplante, aplicando el resto en el agua de riego. De cada tratamiento de fertilización potásica, se seleccionaron frutos en estado fisiológicamente maduros y se conformó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con dos factores: dosis de K, con tres niveles y temperatura de almacenamiento con dos niveles, 10 ± 2ºC y 15 ± 2ºC los frutos se identificaron y almacenaron por 21 días. Cada 7 días se evaluó el pH, contenido de sólidos solubles totales, acidez titulable y relación SST/acidez titulable. De manera general, los tratamientos de fertilización con potasio no afectaron la calidad química, mientras que la temperatura de almacenamiento si tuvo influencia en las variables evaluadas.