Efecto de los restos de la palma aceitera sobre el desarrollo y reproducción de la lombriz roja (Eisenia spp)

El cultivo de la palma aceitera es un rubro de importancia en la producción agrícola de Venezuela ya que es una de las oleaginosas con el más alto rendimiento por unidad de superficie. El manejo inadecuado de los subproductos y efluentes de las plantas extractoras de aceites están ocasionando serios problemas de contaminación, aumentando la demanda biológica de oxígeno en las fuentes de agua. La lumbricultura es una práctica que permite reciclar estos restos orgánicos y convertirlos en un abono que retornaría parte de los nutrientes extraídos, sin deterioro del ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar las mezclas de restos del proceso de industrialización de la palma aceitera, cascarilla (C), y fibra (F) del fruto, con estiércol de bovino (E). Las evaluaciones se llevaron acabo durante ocho semanas con parejas de lombrices adultas de Eisenia spp. en recipientes plásticos de 355 ml. Las proporciones de mezclas evaluadas fueron 0, 20, 40, 60, 80 y 100 % de los restos de C y F mezclados individualmente con E se conformaron un total de 11 mezclas, el E sin mezcla fue utilizado como testigo. El diseño estadístico fue un totalmente al azar con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron biomasa y colocación de cápsulas. Los resultados reflejan diferencias significativas (P<0,05), entre las mezcla para biomasa y producción de cápsulas. La biomasa más alta (1131 mg/pareja) se registro en la mezcla 20% F : 80 % E. Y la biomasa más baja (853 mg/pareja) fue para la mezcla 100 % F. La producción más alta de cápsulas (8,3 cápsulas/pareja) fue para la mezcla 40 % C : 60 % E, y la producción más baja (3,23 cápsulas/pareja) fue para el tratamiento 100 % C. Se concluye que estos subproductos de la industrialización de la palma pueden reciclarse a través de la lumbricultura.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hernández,J. A., Contreras,C, Palma,R, Sarria,J, Pietrosemoli,S
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 2002
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182002000400006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El cultivo de la palma aceitera es un rubro de importancia en la producción agrícola de Venezuela ya que es una de las oleaginosas con el más alto rendimiento por unidad de superficie. El manejo inadecuado de los subproductos y efluentes de las plantas extractoras de aceites están ocasionando serios problemas de contaminación, aumentando la demanda biológica de oxígeno en las fuentes de agua. La lumbricultura es una práctica que permite reciclar estos restos orgánicos y convertirlos en un abono que retornaría parte de los nutrientes extraídos, sin deterioro del ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar las mezclas de restos del proceso de industrialización de la palma aceitera, cascarilla (C), y fibra (F) del fruto, con estiércol de bovino (E). Las evaluaciones se llevaron acabo durante ocho semanas con parejas de lombrices adultas de Eisenia spp. en recipientes plásticos de 355 ml. Las proporciones de mezclas evaluadas fueron 0, 20, 40, 60, 80 y 100 % de los restos de C y F mezclados individualmente con E se conformaron un total de 11 mezclas, el E sin mezcla fue utilizado como testigo. El diseño estadístico fue un totalmente al azar con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron biomasa y colocación de cápsulas. Los resultados reflejan diferencias significativas (P<0,05), entre las mezcla para biomasa y producción de cápsulas. La biomasa más alta (1131 mg/pareja) se registro en la mezcla 20% F : 80 % E. Y la biomasa más baja (853 mg/pareja) fue para la mezcla 100 % F. La producción más alta de cápsulas (8,3 cápsulas/pareja) fue para la mezcla 40 % C : 60 % E, y la producción más baja (3,23 cápsulas/pareja) fue para el tratamiento 100 % C. Se concluye que estos subproductos de la industrialización de la palma pueden reciclarse a través de la lumbricultura.