Comportamiento vegetativo-generativo de tomate y chile dulce hidropónico en invernadero, sometidos a agotamiento hídrico

Resumen Introducción. El uso de agua dulce en agricultura se encuentra limitado debido al deterioro de sus fuentes y su uso indiscriminado. El riego deficitario en agricultura protegida es una alternativa para mejorar la eficiencia en el uso del agua, a través de la reducción de la evapotranspiración del cultivo, sin comprometer su potencial productivo. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en un sustrato de fibra de coco, sobre el comportamiento vegetativo-generativo de los cultivos de tomate y chile dulce hidropónicos en invernadero. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. En ambos cultivos se aplicaron 3 tratamientos con 11, 22 y 32% de agotamiento hídrico en el sustrato, en un diseño experimental en bloques completos al azar. Se evaluaron parámetros morfofisiológicos y productivos tales como área foliar (AF), número de hojas (NH), ancho (AH) y longitud de hoja (LH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), número de nudos (NN), materia seca (MS), conductancia estomática (gs), evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia de uso de agua (EUA), rendimiento de fruto comercial (Rc) de primera (F1), segunda (F2) y tercera (F3), fruto de desecho (Fd) y rendimiento total (Rt). Resultados. En los tratamientos en tomate (TT) no hubo efecto sobre el NH, LH, LT y NN; mientras que con TT11 se obtuvieron valores superiores en AH, DT y MS. En chile dulce (TC), el TC11 obtuvo mayor NH, AH, LH, NN, DT y MS que los demás tratamientos; mientras que no hubo diferencias entre tratamientos en LT. En ambos cultivos, no hubo efecto sobre la ETc y el Rt, sin embargo, con 11% de agotamiento se obtuvo mayor producción comercial de F1 y F2 por lo que consecuentemente hubo mayor EUA con 37,32 kg.m-3 y 21,46 kg.m-3, respectivamente. Para ambos cultivos, la gs fue diferente entre tratamientos. Conclusión. En ambos cultivos, los tratamientos con 11 y 22% de agotamiento hídrico evidenciaron un adecuado balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad, menos desecho y mayor EUA.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Soto-Bravo,Freddy, Betancourt-Flores,Alejandro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Costa Rica. Colegio de Ingenieros y Agrónomos. Ministerio de Agricultura y Ganadería 2024
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242024000100009
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Introducción. El uso de agua dulce en agricultura se encuentra limitado debido al deterioro de sus fuentes y su uso indiscriminado. El riego deficitario en agricultura protegida es una alternativa para mejorar la eficiencia en el uso del agua, a través de la reducción de la evapotranspiración del cultivo, sin comprometer su potencial productivo. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en un sustrato de fibra de coco, sobre el comportamiento vegetativo-generativo de los cultivos de tomate y chile dulce hidropónicos en invernadero. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. En ambos cultivos se aplicaron 3 tratamientos con 11, 22 y 32% de agotamiento hídrico en el sustrato, en un diseño experimental en bloques completos al azar. Se evaluaron parámetros morfofisiológicos y productivos tales como área foliar (AF), número de hojas (NH), ancho (AH) y longitud de hoja (LH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), número de nudos (NN), materia seca (MS), conductancia estomática (gs), evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia de uso de agua (EUA), rendimiento de fruto comercial (Rc) de primera (F1), segunda (F2) y tercera (F3), fruto de desecho (Fd) y rendimiento total (Rt). Resultados. En los tratamientos en tomate (TT) no hubo efecto sobre el NH, LH, LT y NN; mientras que con TT11 se obtuvieron valores superiores en AH, DT y MS. En chile dulce (TC), el TC11 obtuvo mayor NH, AH, LH, NN, DT y MS que los demás tratamientos; mientras que no hubo diferencias entre tratamientos en LT. En ambos cultivos, no hubo efecto sobre la ETc y el Rt, sin embargo, con 11% de agotamiento se obtuvo mayor producción comercial de F1 y F2 por lo que consecuentemente hubo mayor EUA con 37,32 kg.m-3 y 21,46 kg.m-3, respectivamente. Para ambos cultivos, la gs fue diferente entre tratamientos. Conclusión. En ambos cultivos, los tratamientos con 11 y 22% de agotamiento hídrico evidenciaron un adecuado balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad, menos desecho y mayor EUA.