Determinación de la resistencia a la penetración, al corte tangencial, densidad aparente y temperatura en un suelo cafetalero, Juan Viñas, Costa Rica

En un suelo cultivado con café en Juan Viñas, Costa Rica, se determinó la resistencia a la penetración (con 2 tipos de penetrómetros) y al corte tangencial, densidad aparente, humedad gravimétrica y temperatura en la superficie y a 15 cm de profundidad; se eligieron y georeferenciaron 3 puntos dentro de un lote de 0,35 ha en un Dystrudept ubicado en Juan Viñas, Costa Rica. Los valores de resistencia a la penetración en la superficie fueron 1,60 y 0,30 MPa con el tipo de penetrómetro “Chatillón” y “Soil-Test” respectivamente, en tanto que los obtenidos a 15 cm fueron de 0,73 y 0,15 MPa en el mismo orden; asimismo, el contenido de humedad gravimétrica fue de 30,37 y 42,08%, respectivamente. A pesar de que también se encontraron mayores valores en la superficie que a los 15 cm, tanto para la resistencia al corte tangencial (0,028 y 0,025 Mpa) como para la densidad aparente (0,98 y 0,93 Mg.m-3 respectivamente), estas diferencias no fueron significativas. Los valores de resistencia a la penetración de ambos tipos de penetrómetros correlacionaron positivamente entre sí (0,65**). La densidad aparente y la resistencia a la penetración medidas con el aparato “Chatillón” guardaron una correlación positiva (0,41+), lo cual concuerda con el hecho de que ambas variables son utilizadas para diagnosticar problemas de compactación. Se encontró además una correlación negativa entre la resistencia a la penetración y el contenido de humedad (-0,68**) y una correlación positiva entre esta última variable y la temperatura (0,41+). Con base en los resultados de este estudio, se logró constatar que la superficie del suelo del lote evaluado presentó una mayor compactación que a la profundidad de 15 cm, lo cual se puede relacionar con 2 aspectos: el tránsito humano intenso sobre la plantación, producto de las prácticas agrícolas realizadas en el cultivo, y en cierta forma el menor valor de humedad presentado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Henríquez,Carlos, Ortiz,Oscar, Largaespada,Keneth, Portuguéz,Pamela, Vargas,Maylin, Villalobos,Pamela, Gómez,Diego
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Costa Rica. Colegio de Ingenieros y Agrónomos. Ministerio de Agricultura y Ganadería 2011
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242011000100010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En un suelo cultivado con café en Juan Viñas, Costa Rica, se determinó la resistencia a la penetración (con 2 tipos de penetrómetros) y al corte tangencial, densidad aparente, humedad gravimétrica y temperatura en la superficie y a 15 cm de profundidad; se eligieron y georeferenciaron 3 puntos dentro de un lote de 0,35 ha en un Dystrudept ubicado en Juan Viñas, Costa Rica. Los valores de resistencia a la penetración en la superficie fueron 1,60 y 0,30 MPa con el tipo de penetrómetro “Chatillón” y “Soil-Test” respectivamente, en tanto que los obtenidos a 15 cm fueron de 0,73 y 0,15 MPa en el mismo orden; asimismo, el contenido de humedad gravimétrica fue de 30,37 y 42,08%, respectivamente. A pesar de que también se encontraron mayores valores en la superficie que a los 15 cm, tanto para la resistencia al corte tangencial (0,028 y 0,025 Mpa) como para la densidad aparente (0,98 y 0,93 Mg.m-3 respectivamente), estas diferencias no fueron significativas. Los valores de resistencia a la penetración de ambos tipos de penetrómetros correlacionaron positivamente entre sí (0,65**). La densidad aparente y la resistencia a la penetración medidas con el aparato “Chatillón” guardaron una correlación positiva (0,41+), lo cual concuerda con el hecho de que ambas variables son utilizadas para diagnosticar problemas de compactación. Se encontró además una correlación negativa entre la resistencia a la penetración y el contenido de humedad (-0,68**) y una correlación positiva entre esta última variable y la temperatura (0,41+). Con base en los resultados de este estudio, se logró constatar que la superficie del suelo del lote evaluado presentó una mayor compactación que a la profundidad de 15 cm, lo cual se puede relacionar con 2 aspectos: el tránsito humano intenso sobre la plantación, producto de las prácticas agrícolas realizadas en el cultivo, y en cierta forma el menor valor de humedad presentado.