Estado nutricional y características de la dieta de un grupo de adolescentes de la localidad rural de Calama, Bolivia

En 2003 se llevó a cabo una encuesta piloto en el área rural del Departamento de La Paz, Bolivia, con la finalidad de establecer los patrones de la dieta de un grupo de estudiantes de secundaria con escaso contacto con las zonas urbanas. El estudio consistió en una encuesta de consumo de alimentos (recordatorio de 24 horas), medidas antropométricas y la información sociodemográfica. Se encontró una prevalencia de 9% de sobrepeso en la muestra, siendo esta mayor en las mujeres (25%). No se observaron diferencias significativas entre varones y mujeres en el aporte de nutrientes por parte de la dieta. La ingesta de energía fue repartida entre las cinco comidas regulares: 22 % en el desayuno, 20% en el recreo, 24% en el almuerzo, 12% a la hora del té, y 22% en la cena. Se compararon asimismo las características antropométricas de los varones de Calama con varones de la ciudad de La Paz, habiéndose hallado que las diferencias son solamente significativas con respecto a los niños en colegios privados. La información proporcionada en el presente estudio puede ser utilizada para fines de elaboración de políticas nutricionales en Bolivia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pérez-Cueto,F. J. A., Almanza-López,M. J., Pérez-Cueto,J. D., Eulert,M. E.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Grupo Arán 2009
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000100007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En 2003 se llevó a cabo una encuesta piloto en el área rural del Departamento de La Paz, Bolivia, con la finalidad de establecer los patrones de la dieta de un grupo de estudiantes de secundaria con escaso contacto con las zonas urbanas. El estudio consistió en una encuesta de consumo de alimentos (recordatorio de 24 horas), medidas antropométricas y la información sociodemográfica. Se encontró una prevalencia de 9% de sobrepeso en la muestra, siendo esta mayor en las mujeres (25%). No se observaron diferencias significativas entre varones y mujeres en el aporte de nutrientes por parte de la dieta. La ingesta de energía fue repartida entre las cinco comidas regulares: 22 % en el desayuno, 20% en el recreo, 24% en el almuerzo, 12% a la hora del té, y 22% en la cena. Se compararon asimismo las características antropométricas de los varones de Calama con varones de la ciudad de La Paz, habiéndose hallado que las diferencias son solamente significativas con respecto a los niños en colegios privados. La información proporcionada en el presente estudio puede ser utilizada para fines de elaboración de políticas nutricionales en Bolivia.