Fragilidad de un espacio productivo: cambio climático e inundaciones en el Bajío, siglo XVIII

El uso de fuentes de carácter histórico para la reconstrucción de la historia del clima es hoy un método y una área de estudio plenamente reconocidos por la historiografía moderna. La abundante información en archivos sobre inundaciones catastróficas en la región del Bajío, además de brindar datos empíricos sobre periodos de lluvias abundantes y/o torrenciales, arroja igualmente información sobre el uso y abuso de ciertas técnicas agrícolas de carácter hidráulico, particularmente la de riego por encharcamiento, que en presencia de intensas lluvias como detonantes provocaron grandes avenidas de agua con su colofón de muertos y daños materiales. El rápido crecimiento demográfico de las ciudades de Celaya, Silao, Irapuato y León en el s. XVIII como fenómeno concomitante al desarrollo minero, generó una demanda importante de productos agrícolas y manufactureros que trajo como consecuencia la expansión de sector productivo y una creciente intensificación de formas de producción. La multiplicación de obras hidráulicas, tanto las de carácter simple como de compleja ingeniería, con sus necesarios sistemas de presas, bordos, acequias, desviación de corrientes y encharcamientos prolongados, tuvieron a la larga, una repercusión negativa sobre los ecosistemas de la región provocando inundaciones repetidas que arrasaron viviendas e infraestructura urbana y rural, dejando a la población desprotegida durante semanas, meses y, en ocasiones, años.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fernández Tejedo,Isabel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El uso de fuentes de carácter histórico para la reconstrucción de la historia del clima es hoy un método y una área de estudio plenamente reconocidos por la historiografía moderna. La abundante información en archivos sobre inundaciones catastróficas en la región del Bajío, además de brindar datos empíricos sobre periodos de lluvias abundantes y/o torrenciales, arroja igualmente información sobre el uso y abuso de ciertas técnicas agrícolas de carácter hidráulico, particularmente la de riego por encharcamiento, que en presencia de intensas lluvias como detonantes provocaron grandes avenidas de agua con su colofón de muertos y daños materiales. El rápido crecimiento demográfico de las ciudades de Celaya, Silao, Irapuato y León en el s. XVIII como fenómeno concomitante al desarrollo minero, generó una demanda importante de productos agrícolas y manufactureros que trajo como consecuencia la expansión de sector productivo y una creciente intensificación de formas de producción. La multiplicación de obras hidráulicas, tanto las de carácter simple como de compleja ingeniería, con sus necesarios sistemas de presas, bordos, acequias, desviación de corrientes y encharcamientos prolongados, tuvieron a la larga, una repercusión negativa sobre los ecosistemas de la región provocando inundaciones repetidas que arrasaron viviendas e infraestructura urbana y rural, dejando a la población desprotegida durante semanas, meses y, en ocasiones, años.