Escuela y reproducción social de familias migrantes: hijos e hijas de jornaleros indígenas en el noroeste mexicano

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar la movilidad geográfica como fuente de diferenciación social. Específicamente se examinan las estrategias que siguen las familias indígenas dedicadas al trabajo agrícola temporal en el Valle de San Quintín, Baja California, para que sus hijos e hijas puedan asistir a la escuela. Las familias analizadas tienen condiciones residenciales diferenciadas, diversos grados de movilidad geográfica y están asentadas en distintos lugares de la región; pero todas desarrollan complejas estrategias que develan el entrecruzamiento de recursos familiares e institucionales transterritoriales que aprovechan en los hogares. El estudio parte de la combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa, pero se basa principalmente en los datos cualitativos de tres casos de familias con niños en edad escolar, en los que se profundiza el análisis de las dinámicas familiares y escolares. Los resultados muestran que el hecho de que las familias salgan de los campamentos y se asienten en una colonia, no necesariamente incrementa la posibilidad de que los niños asistan a la escuela, sobre todo en los hogares monoparentales con jefatura femenina, las cuales presentan mayor vulnerabilidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Velasco Ortiz,Laura
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: El Colegio de México A.C. 2013
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102013000100189
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar la movilidad geográfica como fuente de diferenciación social. Específicamente se examinan las estrategias que siguen las familias indígenas dedicadas al trabajo agrícola temporal en el Valle de San Quintín, Baja California, para que sus hijos e hijas puedan asistir a la escuela. Las familias analizadas tienen condiciones residenciales diferenciadas, diversos grados de movilidad geográfica y están asentadas en distintos lugares de la región; pero todas desarrollan complejas estrategias que develan el entrecruzamiento de recursos familiares e institucionales transterritoriales que aprovechan en los hogares. El estudio parte de la combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa, pero se basa principalmente en los datos cualitativos de tres casos de familias con niños en edad escolar, en los que se profundiza el análisis de las dinámicas familiares y escolares. Los resultados muestran que el hecho de que las familias salgan de los campamentos y se asienten en una colonia, no necesariamente incrementa la posibilidad de que los niños asistan a la escuela, sobre todo en los hogares monoparentales con jefatura femenina, las cuales presentan mayor vulnerabilidad.