La invención mutua de juventud y TV en el Jalisco rural (1950-1980)

Resumen El objetivo de este artículo es analizar cómo se moldearon mutuamente juventud, memoria y espacios mediático-tecnológicos en el Jalisco rural. El texto responde cómo recuerdan los poncitlenses su transición de juventud a adultez, como inseparable de los espacios generados por las televisiones que arribaron a Poncitlán, Jalisco, México, a partir de la década de 1950. Los informes para este análisis provienen de un trabajo de campo antropológico de un año, realizado en estancias de dos meses entre 2017 y 2019, en localidades del municipio de Poncitlán. Los testimonios se obtuvieron de entrevistas informales con “jóvenes de antes”, un término local que designa a personas que fueron jóvenes en algún momento entre 1950 y 1980. Mediante sus voces, se reconstruyó el proceso de domesticación de la televisión en una época que los poncitlenses llaman los años del progreso y la modernización, la cual coincide con el llamado milagro mexicano. Se encontró que las televisiones fueron vistas como pantallas públicas, a modo de cinemas, que generaron espacios colectivos para la sociabilidad de los poncitlenses sin posibilidades económicas para comprar televisores privados. Conforme mejoró su situación económica, los “jóvenes de antes” adquirieron televisores para uso personal y con ello finalizaron el modo de sociabilidad televisiva pública que anhelaban replicar. Esta paradoja de la modernización es central para la reconstrucción de memoria, juventud y tecnología para esta generación de poncitlenses.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cruz Díaz Ramírez,Rubén
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: El Colegio de Michoacán 2024
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292024000100039
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen El objetivo de este artículo es analizar cómo se moldearon mutuamente juventud, memoria y espacios mediático-tecnológicos en el Jalisco rural. El texto responde cómo recuerdan los poncitlenses su transición de juventud a adultez, como inseparable de los espacios generados por las televisiones que arribaron a Poncitlán, Jalisco, México, a partir de la década de 1950. Los informes para este análisis provienen de un trabajo de campo antropológico de un año, realizado en estancias de dos meses entre 2017 y 2019, en localidades del municipio de Poncitlán. Los testimonios se obtuvieron de entrevistas informales con “jóvenes de antes”, un término local que designa a personas que fueron jóvenes en algún momento entre 1950 y 1980. Mediante sus voces, se reconstruyó el proceso de domesticación de la televisión en una época que los poncitlenses llaman los años del progreso y la modernización, la cual coincide con el llamado milagro mexicano. Se encontró que las televisiones fueron vistas como pantallas públicas, a modo de cinemas, que generaron espacios colectivos para la sociabilidad de los poncitlenses sin posibilidades económicas para comprar televisores privados. Conforme mejoró su situación económica, los “jóvenes de antes” adquirieron televisores para uso personal y con ello finalizaron el modo de sociabilidad televisiva pública que anhelaban replicar. Esta paradoja de la modernización es central para la reconstrucción de memoria, juventud y tecnología para esta generación de poncitlenses.