Patrones de distribución de la abundancia de camarón comercial en el noroeste de México, modelados con sistemas de información geográfica

Se determinaron los patrones de abundancia de tres especies de camarones peneidos, con base en datos de capturas obtenidos por el Instituto Nacional de la Pesca durante la época de veda (1995-2006), en el noroeste de México. Se generó un modelo batimétrico y se definió el área de pesca (>14,000 km²) a partir de una base de datos de >45,000 datos de profundidad. Los datos de captura provienen de una red de 62 estaciones, con un promedio de 76 lances por temporada de pesca, siendo el camarón café (Farfantepenaeus californiensis) la especie más abundante. Los modelos de abundancia relativa de las tres especies, generados con dos técnicas geoestadísticas (método del inverso de la distancia ponderada (IDW) y el de Kriging), ubican a la zona centro-norte de Sinaloa como la más importante para la distribución del recurso, con distintos patrones de distribución por especie. El modelo espacial permitió clasificar los valores de abundancia en tres niveles, correspondiendo la abundancia media a los comprendidos entre los cuartiles 1 y 3 de la distribución, mientras que los valores por debajo del cuartil 1 y por arriba del cuartil 3 fueron designados como los valores extremos (bajo y alto). Los mapas resultantes de las dos técnicas usadas (IDW y Kriging) mostraron concordancia elevada, con valores >0.7 para el índice de concordancia de Kappa, incrementándose dichos valores para las áreas de alta abundancia. Estos resultados podrían ser útiles para identificar áreas que pueden usarse para regular el esfuerzo pesquero y reducir la mortalidad por pesca, apoyando el manejo de la pesquería hacia un nivel sustentable.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ruiz-Luna,A, Meraz-Sánchez,R, Madrid-Vera,J
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas 2010
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802010000200001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se determinaron los patrones de abundancia de tres especies de camarones peneidos, con base en datos de capturas obtenidos por el Instituto Nacional de la Pesca durante la época de veda (1995-2006), en el noroeste de México. Se generó un modelo batimétrico y se definió el área de pesca (>14,000 km²) a partir de una base de datos de >45,000 datos de profundidad. Los datos de captura provienen de una red de 62 estaciones, con un promedio de 76 lances por temporada de pesca, siendo el camarón café (Farfantepenaeus californiensis) la especie más abundante. Los modelos de abundancia relativa de las tres especies, generados con dos técnicas geoestadísticas (método del inverso de la distancia ponderada (IDW) y el de Kriging), ubican a la zona centro-norte de Sinaloa como la más importante para la distribución del recurso, con distintos patrones de distribución por especie. El modelo espacial permitió clasificar los valores de abundancia en tres niveles, correspondiendo la abundancia media a los comprendidos entre los cuartiles 1 y 3 de la distribución, mientras que los valores por debajo del cuartil 1 y por arriba del cuartil 3 fueron designados como los valores extremos (bajo y alto). Los mapas resultantes de las dos técnicas usadas (IDW y Kriging) mostraron concordancia elevada, con valores >0.7 para el índice de concordancia de Kappa, incrementándose dichos valores para las áreas de alta abundancia. Estos resultados podrían ser útiles para identificar áreas que pueden usarse para regular el esfuerzo pesquero y reducir la mortalidad por pesca, apoyando el manejo de la pesquería hacia un nivel sustentable.