Efecto de la pesca artesanal de camarón sobre la ictiofauna en el sistema lagunar de Santa María la Reforma, suroeste del Golfo de California

Se evaluó el impacto de la pesca artesanal de camarón sobre la fauna de peces en el sistema lagunar de Santa María la Reforma. Para ello, se muestrearon diariamente, durante cinco días, 29 estaciones a lo largo del sistema lagunar, con los artes de pesca utilizados en el área de estudio para capturar camarón, que fueron la red de arrastre, la red agallera y la red suripera. Los muestreos fueron mensuales de diciembre de 2001 a mayo de 2002. Se recolectaron un total de 11,368 organismos correspondientes a 173 especies. Las especies más importantes en cuanto a abundancia y biomasa incluyeron organismos de interés comercial tales como Eucinostomus entomelas, Sphoeroides annulatus, Urotrygon chilensis y Diapterus peruvianus. La mayor abundancia y biomasa de organismos, de acuerdo con el bootstrapping del estimador log normal, fue capturada con la red de arrastre. El promedio de la longitud de los peces capturados fue de 17.4 cm para la red agallera, 15.8 cm para la red de arrastre y 13.4 cm para la suripera. Los artes de pesca que presentaron un mayor impacto sobre la comunidad de peces fueron la red de arrastre y la red agallera, ya que estas dos artes capturaron la mayor abundancia, biomasa y diversidad de peces, entre los que se incluyen una gran cantidad de organismos de tallas pequeñas. Estos dos artes capturaron peces del fondo así como de la columna de agua, además fueron las que presentaron la menor proporción en kg pez: camarón; la red de arrastre capturó una proporción de 6:1, la red agallera capturó una proporción de 15:1, mientras que la red suripera capturó una proporción de 1:1.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Amezcua,F, Madrid-Vera,J, Aguirre-Villaseñor,H
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802006000300002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se evaluó el impacto de la pesca artesanal de camarón sobre la fauna de peces en el sistema lagunar de Santa María la Reforma. Para ello, se muestrearon diariamente, durante cinco días, 29 estaciones a lo largo del sistema lagunar, con los artes de pesca utilizados en el área de estudio para capturar camarón, que fueron la red de arrastre, la red agallera y la red suripera. Los muestreos fueron mensuales de diciembre de 2001 a mayo de 2002. Se recolectaron un total de 11,368 organismos correspondientes a 173 especies. Las especies más importantes en cuanto a abundancia y biomasa incluyeron organismos de interés comercial tales como Eucinostomus entomelas, Sphoeroides annulatus, Urotrygon chilensis y Diapterus peruvianus. La mayor abundancia y biomasa de organismos, de acuerdo con el bootstrapping del estimador log normal, fue capturada con la red de arrastre. El promedio de la longitud de los peces capturados fue de 17.4 cm para la red agallera, 15.8 cm para la red de arrastre y 13.4 cm para la suripera. Los artes de pesca que presentaron un mayor impacto sobre la comunidad de peces fueron la red de arrastre y la red agallera, ya que estas dos artes capturaron la mayor abundancia, biomasa y diversidad de peces, entre los que se incluyen una gran cantidad de organismos de tallas pequeñas. Estos dos artes capturaron peces del fondo así como de la columna de agua, además fueron las que presentaron la menor proporción en kg pez: camarón; la red de arrastre capturó una proporción de 6:1, la red agallera capturó una proporción de 15:1, mientras que la red suripera capturó una proporción de 1:1.