La composición migrante de la economía popular en Argentina: saberes experienciales y trayectorias vitales en trama con la política local

Resumen En los últimos años, la economía popular alcanzó un lugar preponderante en la escena política y académica latinoamericana. A pesar de ello, el aporte de las economías migrantes a la constitución y consolidación de este proceso económico y político ha sido escasamente abordado. Este artículo propone explorar etnográficamente la composición migrante de la economía popular en y desde la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta investigación identifica los múltiples modos en que las economías migrantes vienen nutriendo desde hace años este sector de la economía. Argumenta entonces que las economías migrantes pueden pensarse como una de las "agencias" en las que abreva la economía popular como proyecto político de las clases trabajadoras de la Argentina contemporánea. En términos metodológicos, la propuesta se asienta en (y se desprende de) el trabajo de campo etnográfico realizado entre 2011 y 2020, acompañando la actividad política de mujeres de origen peruano que viven en tres barrios periféricos de la ciudad de Córdoba.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Perissinotti,María Victoria
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2022
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182022000300299
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen En los últimos años, la economía popular alcanzó un lugar preponderante en la escena política y académica latinoamericana. A pesar de ello, el aporte de las economías migrantes a la constitución y consolidación de este proceso económico y político ha sido escasamente abordado. Este artículo propone explorar etnográficamente la composición migrante de la economía popular en y desde la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta investigación identifica los múltiples modos en que las economías migrantes vienen nutriendo desde hace años este sector de la economía. Argumenta entonces que las economías migrantes pueden pensarse como una de las "agencias" en las que abreva la economía popular como proyecto político de las clases trabajadoras de la Argentina contemporánea. En términos metodológicos, la propuesta se asienta en (y se desprende de) el trabajo de campo etnográfico realizado entre 2011 y 2020, acompañando la actividad política de mujeres de origen peruano que viven en tres barrios periféricos de la ciudad de Córdoba.