La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo

Resumen: Objetivo: Evaluar cambios en la magnitud de la inseguridad alimentaria (IA) en hogares mexicanos en pobreza, en el periodo entre 2012 y 2018 y analizar la asociación entre IA y acceso, disponibilidad y consumo de alimentos. Material y métodos: Se incluyó información de 4 464 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en localida des de México con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). La IA se midió con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. El acceso y la disponibilidad se analizaron con gasto en alimentos, mientras que el consumo se analizó con la diversidad de la dieta en mujeres. Se estimó la asociación entre IA y gasto en alimentos y la asociación entre IA y diversidad de la dieta con modelos de regresión logística múltiple. Resultados: La IA moderada y severa se mantuvo en 43% entre 2012 y 2018. Mayor gasto en azúcar, aceite y comida fuera de casa, así como el consumo de carnes y lácteos, se asociaron con menor posibilidad de IA. Conclusión: Es importante integrar distintas dimensiones de la IA para fortalecer su medición y monitoreo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mundo-Rosas,Verónica, Unar-Munguía,Mishel, Hernández-F,Mauricio, Pérez-Escamilla,Rafael, Shamah-Levy,,Teresa
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Salud Pública 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342019000600866
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Objetivo: Evaluar cambios en la magnitud de la inseguridad alimentaria (IA) en hogares mexicanos en pobreza, en el periodo entre 2012 y 2018 y analizar la asociación entre IA y acceso, disponibilidad y consumo de alimentos. Material y métodos: Se incluyó información de 4 464 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en localida des de México con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). La IA se midió con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. El acceso y la disponibilidad se analizaron con gasto en alimentos, mientras que el consumo se analizó con la diversidad de la dieta en mujeres. Se estimó la asociación entre IA y gasto en alimentos y la asociación entre IA y diversidad de la dieta con modelos de regresión logística múltiple. Resultados: La IA moderada y severa se mantuvo en 43% entre 2012 y 2018. Mayor gasto en azúcar, aceite y comida fuera de casa, así como el consumo de carnes y lácteos, se asociaron con menor posibilidad de IA. Conclusión: Es importante integrar distintas dimensiones de la IA para fortalecer su medición y monitoreo.