Seguridad alimentaria y nutricional en un espacio de riesgo para la malaria

RESUMEN. Explorar algunas relaciones entre seguridad alimentaria y nutricional SAN y estado nutricional en una comunidad endémica para malaria, aplicando simultáneamente métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en familias de raza negra agricultoras de la cuenca del río Valle (Bahía Solano, Chocó, Colombia). La muestra la constituyeron todas las familias que derivaran la base de su alimentación de la agricultura. La SAN se midió a partir de la disponibilidad de alimentos mensual y se clasificó en adecuada e inadecuada según el porcentaje de adecuación calórica mensual disponible. Se evaluaron los riesgos de desnutrición aguda (indicador P/T), crónica (T/E) y global (P/E) y el riesgo de delgadez (IMC). Se hizo búsqueda activa de casos de malaria mediante gota gruesa. Se revisaron los registros oficiales de esta enfermedad. Se aplicaron encuestas sobre morbilidad y sobre conocimientos, actitudes y prácticas en malaria. El 29% de los hogares presentaron inseguridad alimentaria. Hubo déficit de proteína e hierro de alta biodisponibilidad, calcio y vitamina A en el 100% de las familias. En menores de 6 años el bajo P/T y T/E fue de 31% y 69%, en su orden, mientras en los niños de 6-10 años éstos fueron de 14% y 41%, respectivamente. En los adolescentes (11 a 17 años) el riesgo de delgadez fue de 15% y en los adultos fue de 3%. No hubo asociación entre la disponibilidad alimentaria y el estado nutricional familiar, sin embargo los hallazgos sugieren deficiencia subclínica de micronutrientes

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Guzmán,Valentina, Correa,Adriana María, Carmona-Fonseca,Jaime, Blair,Silvia
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Latinoamericana de Nutrición 2003
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222003000300002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN. Explorar algunas relaciones entre seguridad alimentaria y nutricional SAN y estado nutricional en una comunidad endémica para malaria, aplicando simultáneamente métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en familias de raza negra agricultoras de la cuenca del río Valle (Bahía Solano, Chocó, Colombia). La muestra la constituyeron todas las familias que derivaran la base de su alimentación de la agricultura. La SAN se midió a partir de la disponibilidad de alimentos mensual y se clasificó en adecuada e inadecuada según el porcentaje de adecuación calórica mensual disponible. Se evaluaron los riesgos de desnutrición aguda (indicador P/T), crónica (T/E) y global (P/E) y el riesgo de delgadez (IMC). Se hizo búsqueda activa de casos de malaria mediante gota gruesa. Se revisaron los registros oficiales de esta enfermedad. Se aplicaron encuestas sobre morbilidad y sobre conocimientos, actitudes y prácticas en malaria. El 29% de los hogares presentaron inseguridad alimentaria. Hubo déficit de proteína e hierro de alta biodisponibilidad, calcio y vitamina A en el 100% de las familias. En menores de 6 años el bajo P/T y T/E fue de 31% y 69%, en su orden, mientras en los niños de 6-10 años éstos fueron de 14% y 41%, respectivamente. En los adolescentes (11 a 17 años) el riesgo de delgadez fue de 15% y en los adultos fue de 3%. No hubo asociación entre la disponibilidad alimentaria y el estado nutricional familiar, sin embargo los hallazgos sugieren deficiencia subclínica de micronutrientes