Caracterización de la cuenca del Río Canoabo en el estado Carabobo, Venezuela. II: Suelos y tierras

En un trabajo anterior se realizó una caracterización climática de la cuenca del rio Canoabo, en sus suelos y la capacidad de uso de sus tierras, para dar bases a una mejor planificacion agroambiental de la misma. Con ese objetivo se estudiaron los factores formadores de suelo, incluyendo la fotointerpretacion de imagenes de satelite, un modelo digital de terreno, mapa de vegetacion y cobertura actual y una identificacion de materiales parentales. Todas esas capas digitalizadas se sobrepusieron en un Sistema de Informacion Geografico (SIG) y se elaboro el mapa preliminar de unidades de suelo. Se chequearon 50 puntos en campo tanto del entorno geomorfologico, pendiente, cobertura, erosion, drenaje, como de sus perfiles de suelo, taxonomia y capacidad de uso. Los resultados mostraron una clara climosecuencia de suelos, con Humic Haplustults en las zonas de bosques altos mas humedos; mas lavados en las zonas altas y mas erosionados en las zonas inferiores con gran intervencion antropica, y finalmente Haplustepts, en los valles con materiales aluviales mas recientes. La clasificacion de las tierras por capacidades de uso arrojo un 12% de tierras clases I a IV, en los valles separandose por pendientes, un 60% de tierras clase V y VI, dominando esta ultima en laderas intermedias, principalmente por pendiente, mostrando gran intervencion; y finalmente un 28% de tierras clase VII y VIII, que son las menos intervenidas y afortunadamente con gran cobertura boscosa. El principal conflicto de uso es la sobreutilizacion con los usos ganaderos, usualmente precedido por conucos de ocumo o name, y en menor medida con citricas en laderas. Por otra parte, se tiene la subutilizacion en el valle principalmente con ganaderia. Por ello la principal recomendacion es la de intensificar el uso de la tierra en el valle e incorporar sistemas silvopastoriles y agroforestales en las laderas con practicas de conservacion de suelos y agua

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sevilla L,Victor A, Comerma G,Juan A
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela 2009
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2009000200004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En un trabajo anterior se realizó una caracterización climática de la cuenca del rio Canoabo, en sus suelos y la capacidad de uso de sus tierras, para dar bases a una mejor planificacion agroambiental de la misma. Con ese objetivo se estudiaron los factores formadores de suelo, incluyendo la fotointerpretacion de imagenes de satelite, un modelo digital de terreno, mapa de vegetacion y cobertura actual y una identificacion de materiales parentales. Todas esas capas digitalizadas se sobrepusieron en un Sistema de Informacion Geografico (SIG) y se elaboro el mapa preliminar de unidades de suelo. Se chequearon 50 puntos en campo tanto del entorno geomorfologico, pendiente, cobertura, erosion, drenaje, como de sus perfiles de suelo, taxonomia y capacidad de uso. Los resultados mostraron una clara climosecuencia de suelos, con Humic Haplustults en las zonas de bosques altos mas humedos; mas lavados en las zonas altas y mas erosionados en las zonas inferiores con gran intervencion antropica, y finalmente Haplustepts, en los valles con materiales aluviales mas recientes. La clasificacion de las tierras por capacidades de uso arrojo un 12% de tierras clases I a IV, en los valles separandose por pendientes, un 60% de tierras clase V y VI, dominando esta ultima en laderas intermedias, principalmente por pendiente, mostrando gran intervencion; y finalmente un 28% de tierras clase VII y VIII, que son las menos intervenidas y afortunadamente con gran cobertura boscosa. El principal conflicto de uso es la sobreutilizacion con los usos ganaderos, usualmente precedido por conucos de ocumo o name, y en menor medida con citricas en laderas. Por otra parte, se tiene la subutilizacion en el valle principalmente con ganaderia. Por ello la principal recomendacion es la de intensificar el uso de la tierra en el valle e incorporar sistemas silvopastoriles y agroforestales en las laderas con practicas de conservacion de suelos y agua