Selección de árboles de cacao (Theobroma cacao L.) por características de rendimiento e indicadores de calidad

Las primeras plantaciones dominicana de cacao se establecieron a finales del siglo XVI y principios del XVII. Las plantaciones actuales están conformadas por una mezca de cuatro tipos de cacao (amelonado común de trinidad, criollo de Venezuela, trinitario de Trinidad y nacional de Ecuador). En general, las plantaciones comerciales de cacao dominicano no se manejan adecuadamente, traduciendose en bajos rendimientos relativos. Para contribuir a mejorar la productividad de los cacaotales, las plantaciones fueron renovadas y rehabilitadas con materiales introducidos enfocándose mayormente en el rendimiento y resistencia a plagas. Para contribuir a resolver el problema y aprovechar la oportunidad de penetrar a nichos de mercados que demandan productos de calidad, se realizó una investigación con el objetivo de seleccionar árboles de cacao con características de alta productividad e indicadores de calidad deseables. El estudio se realizó en plantaciones de las zonas agropecuarias este y norcentral de la República Dominicana. Se utilizó un diseño no experimental. Se identificaron 23 árboles que mostraron características fenotípicas deseables. A los árboles identificados se les midieron las siguientes variables: rendimiento, índice de mazorcas, índice de semillas, color y forma de las semillas. De acuerdo a los resultados, se seleccionaron tres árboles trinitarios  y un criollo. El mejor trinitario fue el # 92 con rendimiento 6.0 kg/árbol, índice de mazorca 12.5 e índice de semilla 1.6 gr. El mejor árbol criollo seleccionado fue el 74 con 95 % de almendras blancas. Se concluye que los materiales seleccionados tienen características de rendimiento e indicadores de calidad deseables y constituyen recursos fitogenéticos valiosos para contribuir a desarrollar una cacaocultura competitiva en mercados diferenciados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ventura, Marisol, González, Alberto
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales 2013
Online Access:https://www.sodiaf.org.do/apf/index.php/apf/article/view/21
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las primeras plantaciones dominicana de cacao se establecieron a finales del siglo XVI y principios del XVII. Las plantaciones actuales están conformadas por una mezca de cuatro tipos de cacao (amelonado común de trinidad, criollo de Venezuela, trinitario de Trinidad y nacional de Ecuador). En general, las plantaciones comerciales de cacao dominicano no se manejan adecuadamente, traduciendose en bajos rendimientos relativos. Para contribuir a mejorar la productividad de los cacaotales, las plantaciones fueron renovadas y rehabilitadas con materiales introducidos enfocándose mayormente en el rendimiento y resistencia a plagas. Para contribuir a resolver el problema y aprovechar la oportunidad de penetrar a nichos de mercados que demandan productos de calidad, se realizó una investigación con el objetivo de seleccionar árboles de cacao con características de alta productividad e indicadores de calidad deseables. El estudio se realizó en plantaciones de las zonas agropecuarias este y norcentral de la República Dominicana. Se utilizó un diseño no experimental. Se identificaron 23 árboles que mostraron características fenotípicas deseables. A los árboles identificados se les midieron las siguientes variables: rendimiento, índice de mazorcas, índice de semillas, color y forma de las semillas. De acuerdo a los resultados, se seleccionaron tres árboles trinitarios  y un criollo. El mejor trinitario fue el # 92 con rendimiento 6.0 kg/árbol, índice de mazorca 12.5 e índice de semilla 1.6 gr. El mejor árbol criollo seleccionado fue el 74 con 95 % de almendras blancas. Se concluye que los materiales seleccionados tienen características de rendimiento e indicadores de calidad deseables y constituyen recursos fitogenéticos valiosos para contribuir a desarrollar una cacaocultura competitiva en mercados diferenciados.