Calidad intrínseca de la carne de llama (Lama glama) de la Puna de Jujuy criada en pastos con dos niveles de suplementación de granos.

En la Puna Jujeña argentina, los productores agropecuarios tienen como principal actividad la ganadería de altura. Tradicionalmente, las llamas se alimentan de pastos naturales, siendo la suplementación con granos una alternativa cuando la disponibilidad y calidad de pasto es baja. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos niveles de suplementación con granos sobre la calidad de la carne de llama (Lama glama) criada en pastos naturales.  Se realizaron dos ensayos de engorde con 18 llamas machos enteros en cada uno. En el primero, se utilizó una suplementación del 1.5 % (S1.5 %) y en el segundo del 2 % (S2 %), del peso vivo promedio del grupo en base seca. Se consideró como tratamiento control (T) al grupo de animales que no recibió suplementación y se le asignó únicamente el pastoreo directo de los lotes, que estuvieron conformados por pastizales naturales. El suplemento estuvo constituido por grano de maíz molido (80 %) y expeller de soja (20 %). El mismo se ofreció en una entrega diaria en forma grupal, por la mañana. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos aleatorizados. El primer ensayo tuvo una duración de 34 días, el segundo de 60 días, con 10 días previos de acostumbramiento a la nueva dieta. En ambos ensayos no se observaron diferencias en las características sensoriales de la carne según las estrategias de alimentación. La suplementación con granos modificó la textura de la carne, dando como resultado una carne más dura. La carne se puede caracterizar como magra y con bajo potencial aterogénico y trombogénico. En función de los resultados, la estrategia de alimentación propuesta podría mejorar el suministro de carne, preservando la cultura y la identidad territorial en la región Puna Jujeña.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Labarta, Fernando Eduardo, Farfán, Norma B., Chavarria, Nicolas, Echenique, Marcelo, Quintana, Ana Laura, Verrastro, Gustavo E., Godoy, Mónica Daniela, Zimerman, María, Grigioni, Gabriela
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal 2023
Online Access:https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/3087
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la Puna Jujeña argentina, los productores agropecuarios tienen como principal actividad la ganadería de altura. Tradicionalmente, las llamas se alimentan de pastos naturales, siendo la suplementación con granos una alternativa cuando la disponibilidad y calidad de pasto es baja. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos niveles de suplementación con granos sobre la calidad de la carne de llama (Lama glama) criada en pastos naturales.  Se realizaron dos ensayos de engorde con 18 llamas machos enteros en cada uno. En el primero, se utilizó una suplementación del 1.5 % (S1.5 %) y en el segundo del 2 % (S2 %), del peso vivo promedio del grupo en base seca. Se consideró como tratamiento control (T) al grupo de animales que no recibió suplementación y se le asignó únicamente el pastoreo directo de los lotes, que estuvieron conformados por pastizales naturales. El suplemento estuvo constituido por grano de maíz molido (80 %) y expeller de soja (20 %). El mismo se ofreció en una entrega diaria en forma grupal, por la mañana. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos aleatorizados. El primer ensayo tuvo una duración de 34 días, el segundo de 60 días, con 10 días previos de acostumbramiento a la nueva dieta. En ambos ensayos no se observaron diferencias en las características sensoriales de la carne según las estrategias de alimentación. La suplementación con granos modificó la textura de la carne, dando como resultado una carne más dura. La carne se puede caracterizar como magra y con bajo potencial aterogénico y trombogénico. En función de los resultados, la estrategia de alimentación propuesta podría mejorar el suministro de carne, preservando la cultura y la identidad territorial en la región Puna Jujeña.